|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10154
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Echeverría Cachipuendo, Galo Oswaldo | - |
dc.contributor.author | Chala Cisneros, Jazmín Valentina | - |
dc.date.accessioned | 2020-02-13T20:07:06Z | - |
dc.date.available | 2020-02-13T20:07:06Z | - |
dc.date.created | 2019-09-30 | - |
dc.date.issued | 2020-02-13 | - |
dc.identifier.other | 02/TUR/ 145 | es_EC |
dc.identifier.uri | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10154 | - |
dc.description | Analizar las manifestaciones culturales del pueblo Afrodescendiente de las comunidades de Salinas, El Chota, Ambuqui, Carpuela, Juncal y Chalguayacu para su uso en propuestas turísticas. | es_EC |
dc.description.abstract | Al analizar las manifestaciones culturales del pueblo Afro del Valle del Chota con el propósito de ser aprovechadas en propuestas turísticas, se empieza con un estudio profundo debido a una problemática eminentemente de insuficiente información documentada y una falta de gestión turística de las entidades públicas en cuanto a la valoración y rescate de las manifestaciones culturales del pueblo, mediante objetivos bien establecidos y detallados los cuales pretenden obtener la mayor cantidad de información comenzando por determinar los hechos y acontecimientos históricos relevantes del pueblo Afro choteño, así como detallar los cinco ámbitos que conforman le Patrimonio Cultural Inmaterial del pueblo, finalmente diseñar un museo virtual para salvaguardar y difundir las manifestaciones culturales de los Afro asentados en la zona del Valle del Chota. La presente investigación se realizó mediante el método etnográfico, una indagación documental y de campo, lo que establece un análisis descriptivo, mediante los instrumentos de recopilación de información se utilizaron entrevistas dirigidas a los adultos mayores y los representantes de cada comunidad, fichas bibliográficas para la recopilación de la información preliminar necesaria, fichas de observación, fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), cuaderno de campo y cuestionario; de esta manera se recopilaron datos importantes que aportaron para la calidad de la investigación. Dando como resultado un conocimiento cultural, a través de un detallado patrimonio cultural inmaterial vigente en el pueblo; se pudo diseñar un museo virtual acerca de las manifestaciones culturales del pueblo Afrochoteño. De esta manera se llega a la conclusión que el pueblo es dueño de un legado formidable y desea recuperar y salvaguardar las manifestaciones culturales que se han ido perdiendo paulatinamente, el pueblo hace todo lo posible por mantener viva su cultura y poder atesorar el legado de sus ancestros apreciando sus raíces. | es_EC |
dc.language.iso | spa | es_EC |
dc.rights | openAccess | es_EC |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | * |
dc.subject | TURISMO | es_EC |
dc.subject | MANIFESTACIONES CULTURALES | es_EC |
dc.subject | PUEBLO AFRO | es_EC |
dc.subject | PROPUESTAS TURÍSTICAS | es_EC |
dc.title | Estudio de las manifestaciones culturales del pueblo afro del Valle del Chota para su uso en propuestas turísticas | es_EC |
dc.type | bachelorThesis | es_EC |
dc.description.degree | Ingeniería | es_EC |
dc.contributor.deparment | Turismo | es_EC |
dc.coverage | Ibarra. Ecuador. | es_EC |
dc.identifier.mfn | 0000031028 | es_EC |
Appears in Collections: | Turismo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
02 TUR 145 logo.jpg | Logo | 22.47 kB | JPEG | ![]() View/Open |
02 TUR 145 TRABAJO GRADO.pdf | Trabajo de Grado | 2 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License