Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10428
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRuiz Erazo, Victoria Geovana-
dc.contributor.authorSánchez Reascos, Henry Omar-
dc.date.accessioned2020-07-07T20:20:01Z-
dc.date.available2020-07-07T20:20:01Z-
dc.date.created2020-06-29-
dc.date.issued2020-07-07-
dc.identifier.other02/TUR/ 158es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10428-
dc.descriptionFortalecer el simbolismo cultural de las fiestas del sol en el sitio arqueológico Cochasqui, cantón pedro Moncayo para la articulación del turismo cultural en el cantón.es_EC
dc.description.abstractTodos los elementos que integran las fiestas del sol como es la ceremonia al inti (Dios sol) y su simbología para los pueblos indígenas, de acuerdo a las culturas antiguas y su cosmovisión se integran varios saberes de los antiguos como son las fiestas del solsticios y equinoccio que viene a integrarse como el año andino en varias culturas que ven a estas fiestas como un símbolo de identidad en su vida cotidiana, el sector turístico busca preservar y aprovechar sosteniblemente recursos culturales intangibles como son las fiestas del Inti Raymi, Para fortalecer la identidad cultural en los pueblos más jóvenes y su puesta en valor del mismo. Para esta investigación se propone entender los elementos representativos y así mismo el simbolismo de las fiestas del sol como parte de una sola cultura ancestral. El inti Raymi es considerado para los pueblos indígenas como su fiesta de importancia heredada y sobre todo para compartir comida y danza esto se realiza una vez al año que coincide el 21 de junio donde el sol se alinea a latitud ecuatorial y se aprecia en el centro del cielo es aquí donde se realizan rituales en honor la inti que se manifiesta hacías sus creyente con más densidad en los rayos solares y este es interpretado como un carga energética que cubre a todos los pueblos de esta manera nace el simbolismo cultural de los pueblos antiguos y actuales.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectTURISMOes_EC
dc.subjectSIMBOLISMO CULTURALes_EC
dc.subjectFIESTA DEL SOLes_EC
dc.subjectSITIO ARQUEOLÓGICO COCHASQUIes_EC
dc.subjectCANTÓN PEDRO MONCAYOes_EC
dc.titleEl simbolismo cultural de la fiesta del sol en el sitio arqueológico Cochasqui, cantón Pedro Moncayoes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentTurismoes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000031507es_EC
Appears in Collections:Turismo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02 TUR 158 logo.JPGLogo66.48 kBJPEGThumbnail
View/Open
02 TUR 158 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado3.08 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons