Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10743
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorDávila Pantoja, María José-
dc.contributor.authorVelecela Chuqui, Aron Alejandro-
dc.date.accessioned2020-11-24T21:46:15Z-
dc.date.available2020-11-24T21:46:15Z-
dc.date.created2020-10-27-
dc.date.issued2020-11-24-
dc.identifier.other02/IEF/ 247es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10743-
dc.descriptionDeterminar al método de elección popular, más idóneo, para cumplir con las expectativas de la sociedad democrática ecuatoriana.es_EC
dc.description.abstractEn esta investigación se analizan la eficiencia de distintos métodos de elección electoral y se repasa el principal objetivo de la teoría de la elección que se centra en el problema de la elección dentro de una democracia. Este dilema se ha convertido en uno de los principales problemas al momento de escoger a un representante, ya que no existe un método electoral eficiente que facilite la elección del individuo más idóneo para la sociedad. Estudios recientes muestran que los sistemas electorales muestran inconsistencias en sus métodos electorales y estos resultan insatisfactorios para una sociedad democrática (Rojas & Bucaram, 2017). Por ello, se plantea determinar el método de elección social más idóneo para cumplir, con las expectativas de la sociedad democrática ecuatoriana y establecer una experimentación de los distintos métodos electorales en las provincias de Imbabura y Pichincha. El estudio mantiene un enfoque netamente teórico con un alcance descriptivo y experimental. Para la aplicación de esta investigación se ha optado por el enfoque cuantitativo. En general el trabajo trata de la aplicación de encuestas sobre el panorama político y una simulación electoral sobre los comicios del año 2021, para abordar los aspectos de elección mediante una experimentación a la sociedad y por medio de esto hallar un sistema de elección social donde las preferencias de todos o al menos de la mayoría de los individuos de un colectivo sean tomadas en cuenta para llegar a la elección de un gobernante. Para lo cual, se utilizó información estadística de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los resultados muestran que el panorama en el Ecuador favorece a cierto grupo de individuos, el cual acapara mayor intención de voto y este resulta ganador en cualesquiera de los métodos que se aplique y se demuestra las condiciones en que cada uno de estos métodos puede ser aplicable.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectECONOMÍAes_EC
dc.subjectDEMOCRACIAes_EC
dc.subjectELECCIONESes_EC
dc.titleLos sistemas de elección social y la democracia del Ecuadores_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentEconomía Mención Finanzases_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000031827es_EC
Appears in Collections:Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02 IEF 247 logo.jpgLogo117.94 kBJPEGThumbnail
View/Open
02 IEF 247 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1.5 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons