Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10985
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMoncada Rangel, José Ali-
dc.contributor.authorCadena Tarapues, Alex Xavier-
dc.contributor.authorGabilanez Yar, Jasmin Suleima-
dc.date.accessioned2021-03-22T16:34:41Z-
dc.date.available2021-03-22T16:34:41Z-
dc.date.created2021-03-15-
dc.date.issued2021-03-22-
dc.identifier.other03/RNR/ 378es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10985-
dc.descriptionEvaluar la interacción ser humano- oso andino (Tremarctos ornatus) y puma (Puma concolor), en la parroquia Selva Alegre, cantón Otavalo, provincia de Imbabura, para plantear una propuesta para su conservación.es_EC
dc.description.abstractEl oso andino (Tremarctos ornatus) y el puma (Puma concolor) se distribuyen en gran parte del continente americano y del Complejo Ecorregional Andes del Norte. En Ecuador, estas especies se han visto amenazadas debido, entre otras razones, a la baja disponibilidad de presas silvestres, lo que genera conflictos entre el ser humano y estas especies, comprometiendo aún más su estado de conservación. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la interacción ser humano- oso andino y puma, en la parroquia Selva Alegre, cantón Otavalo, provincia de Imbabura, para plantear una propuesta para su conservación. El trabajo se desarrolló en tres fases: (I) Análisis de la interacción ser humano-oso andino y puma. Se entrevistó a nueve actores clave y se realizó dos mapas de zonificación del conflicto. (II) Impactos sociales, económicos y ecológicos a causa de las interacciones. Se aplicó una encuesta a 28 afectados de la parroquia. (III) Elaboración de la propuesta de estrategias para la conservación. Se realizó un taller participativo para la identificación de acciones prioritarias para la conservación de las especies, contando con la participación de actores clave y afectados. El 76% y 81% de los afectados catalogan a las especies como perjudiciales, estimando las pérdidas económicas en USD 11.098,87 en un período de 3 años. Sin embargo, el 81% está dispuesto a participar en actividades de conservación. Los impactos ecológicos se analizaron mediante el análisis multitemporal de cambio de uso de suelo del período 1996-2018, determinando que el bosque nativo disminuyó en 19,41%, mientras que los cultivos y pastizales se han incrementado entre 10,15% y 2,11% respectivamente. Las estrategias planteadas incluyen como eje principal la educación ambiental enfocada en la concientización de la población.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectRECURSOS NATURALESes_EC
dc.subjectRECURSOS RENOVABLESes_EC
dc.subjectOSOes_EC
dc.subjectPUMAes_EC
dc.subjectFAUNAes_EC
dc.titleInteracción ser humano-oso andino (Tremarctos ornatus) y puma (Puma concolor) en la parroquia Selva Alegre: Propuesta para su conservaciónes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentRecursos Naturales Renovableses_EC
dc.coverageOtavalo. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000033522es_EC
Appears in Collections:Ing. en Recursos Naturales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03 RNR 378 logo.jpgLogo246.18 kBJPEGThumbnail
View/Open
03 RNR 378 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado7.01 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons