|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11169
Title: | Optimización estadística de la producción de ácido láctico a partir de lactosuero por lactobacillus casei |
metadata.dc.contributor.advisor: | Núñez Pérez, Jimmy |
Authors: | Flores Tixicuro, Jessica Maribel |
metadata.dc.type: | bachelorThesis |
Keywords: | AGRONOMÍA;INDUSTRIA;FERMENTACIÓN;LACTOBACILLUS CASEI |
Issue Date: | 27-May-2021 |
metadata.dc.date.created: | 24-Nov-2020 |
Abstract: | El lactosuero es el principal subproducto de la industria quesera, contiene aproximadamente el 55 % de nutrientes, por lo tanto, su alto potencial como materia prima lo hace ideal para el desarrollo de nuevos e innovadores productos con valor agregado. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue darle uso a este sustrato y producir ácido láctico mediante el proceso de la fermentación con Lactobacillus casei, que son bacterias ácido lácticas que metabolizan la lactosa y producen ácido láctico como producto principal. El desarrollo del experimento inició con la caracterización de lactosuero mediante análisis fisicoquímicos. Se evaluaron las variables de temperatura en los valores de (29, 31.1, 37, 42.7 y 45 °C) y pH (4.8, 5, 5.5, 6 y 6.2) para encontrar parámetros óptimos de fermentación que maximicen la productividad volumétrica en la producción de ácido láctico mediante el uso del Diseño Central Compuesto utilizando el programa estadístico Design Expert 11.0. Se realizaron trece corridas experimentales. Se verificó la validez del modelo cuadrático mediante 3 repeticiones con los parámetros óptimos sugeridos por el programa y se determinó que las condiciones que permiten la maximización de la productividad volumétrica son 40.2 °C de temperatura y 5.6 de pH, alcanzando valores de 1.2 g/l·h y se confirmó que no existe diferencia significativa (p = 0.05) con los valores brindados por el modelo. Concluyendo que los valores optimos de temperatura y pH encontrados fueron cercanos a los reportados por otros autores y se demostró que el lactosuero tiene un gran potencial para ser utilizado como sustrato en la obtención de ácido láctico a partir de bacterias ácido lácticas como el L. casei. |
Description: | Optimizar estadísticamente la productividad de ácido láctico a partir de lactosuero por Lactobacillus casei. |
URI: | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11169 |
metadata.dc.identifier.other: | 03/EIA/ 513 |
metadata.dc.coverage: | Ibarra. Ecuador. |
metadata.dc.description.degree: | Ingeniería |
metadata.dc.identifier.mfn: | 0000031832 |
metadata.dc.contributor.deparment: | Agroindustrial |
Appears in Collections: | Ing. Agroindustrial |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
03 EIA 513 logo.jpg | Logo | 399.46 kB | JPEG | ![]() View/Open |
03 EIA 513 TRABAJO GRADO.pdf | Trabajo de Grado | 1.54 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License