|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11201
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Dávila Pantoja, María José | - |
dc.contributor.author | Gualle López, Cristian David | - |
dc.date.accessioned | 2021-06-21T20:39:24Z | - |
dc.date.available | 2021-06-21T20:39:24Z | - |
dc.date.created | 2021-06-08 | - |
dc.date.issued | 2021-06-21 | - |
dc.identifier.other | 02/IEF/ 268 | es_EC |
dc.identifier.uri | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11201 | - |
dc.description | Determinar cuáles son los factores que inciden en la inserción laboral de la comunidad LGBTI+. | es_EC |
dc.description.abstract | A la discriminación laboral se la define como “cualquier tipo de distinción, exclusión, eliminación o violencia establecida por motivos de raza, color sexo, religión, opinión política o cualquier tipo de acción que tenga por efecto alterar y afectar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Pese a esto, existen otras características como la orientación sexual y la identidad de género que de la misma manera alteran o perjudican la igualdad de oportunidades de las personas, así mismo perjudica el ambiente laboral de las mismas. En los últimos años, la discriminación laboral a la comunidad LGBTI+ (Lesbianas, Gays, Bisexual, Transexual, Intersexual) ha tomado una atención importante de organismos internacionales y del gobierno ecuatoriano. Sin embargo, la falta de evidencia teórica y empírica para los hacedores de política pública ha impedido que estos tomen medidas que permitan inclusión y sobre todo respeto de este grupo de personas. Por esta razón esta investigación tiene como objetivo fundamental determinar los factores que condicionan a la comunidad LGBTI+ a acceder a un empleo pleno, en donde sus derechos y libertades sean respetados. Para esto, se levantó información socioeconómica en dos ciudades, Quito e Ibarra. Dicha investigación arroja resultados desfavorables para la comunidad LGBTI+ disminuye la probabilidad de formar parte del mercado laboral, esto con lleva a que el empleo informal tenga un aumento considerable, y en la mayoría de casos no cuentan con beneficios sociales. | es_EC |
dc.language.iso | spa | es_EC |
dc.rights | openAccess | es_EC |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | * |
dc.subject | ECONOMÍA | es_EC |
dc.subject | FINANZAS | es_EC |
dc.subject | ORIENTACIÓN SEXUAL | es_EC |
dc.title | Análisis económico de la discriminación laboral por identidad de género y orientación sexual | es_EC |
dc.type | bachelorThesis | es_EC |
dc.description.degree | Ingeniería | es_EC |
dc.contributor.deparment | Economía Mención Finanzas | es_EC |
dc.coverage | Ibarra. Ecuador. | es_EC |
dc.identifier.mfn | 0000034471 | es_EC |
Appears in Collections: | Economía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
02 IEF 268 logo.jpg | Logo | 43.25 kB | JPEG | ![]() View/Open |
02 IEF 268 TRABAJO GRADO.pdf | Trabajo de Grado | 1.14 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License