Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12253
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCartay Angulo, Rafael Cecilio-
dc.contributor.authorPozo Benavides, Dayra Milena-
dc.date.accessioned2022-03-24T17:20:20Z-
dc.date.available2022-03-24T17:20:20Z-
dc.date.created2022-03-16-
dc.date.issued2022-03-24-
dc.identifier.otherPG/ 1096es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12253-
dc.descriptionAnalizar comparativamente la cocina conventual colonial hispanoamericana con la actual para la identificación de platos y bebidas que se preparan y consumen en el convento el Carmen y monasterio del Santísimo Rosario de Ibarra.es_EC
dc.description.abstractLa presente investigación analiza y bosqueja la cocina conventual desde una perspectiva analítica y comparativa entre la época colonial y actual en dos de las órdenes religiosas más representativas de la ciudad de Ibarra. La gastronomía de los conventos vista desde los estudios antropológicos, resultó en una adaptación e identificación con la pertenencia cultural de las naciones. Las relaciones estrechas entre los conventos y los pueblos, no solo con intereses religiosos, sino también, de educación y cultura, fueron el puente culinario y de fusión de técnicas al momento de preparar las mesas. De hecho, las monjas de velo blanco, sirvientas, esclavas y aprendices fueron de clases sociales pobres que se dedicaban a realizar actividades de limpieza y cocina. Algunas vivieron en clausura, mientras que las aprendices, retornaban a sus hogares a compartir con cierto recelo las técnicas culinarias vistas en los conventos. No siempre ocurría esto último, por lo que las recetas de los platillos mantenían un secretismo que hasta la actualidad se ha observado en los conventos. Sin embargo, una mezcla en la técnica ha dado origen a los platillos actuales en las mesas locales, como el locro de papas, la fanesca, las empanadas ente otros. Pocos recetarios existen de la cocina conventual. Sin embargo, el presente estudio ha recopilado recetarios conservados y otros modificados, particularmente de los dulces y golosinas, al igual que el vino de consagrar de los conventos en referencia. Siendo estos recetarios los recuperados, y que, cuya producción, en la época colonial hispanoamericana, se empleaba en la comercialización para la recaudación de fondos a ser usados en la vida religiosa. Al finalizar esta investigación, se contextualiza una nueva forma de vida conventual local. Cohesiona la vida de los conventos con las propias experiencias culinarias previas de las religiosas, lo que hace de los platillos o manjares de antaño, un recuerdo histórico que aportó a la gastronomía actual ibarreña. Al mismo tiempo resultó en un fundamento teórico para futuras investigaciones de la cocina conventual.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectGASTRONOMÍAes_EC
dc.subjectPREPARACIÓN DE ALIMENTOSes_EC
dc.subjectGRUPO RELIGIOSOes_EC
dc.subjectRECETASes_EC
dc.titleAnálisis comparativo de la cocina conventual colonial hispanoamericana con la cocina conventual actual del monasterio del Santísimo Rosario y el Convento el Carmen de la ciudad de Ibarraes_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentGastronomíaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000038176es_EC
Appears in Collections:Tesis Postgrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PG 1096 logo.jpgLogo77.92 kBJPEGThumbnail
View/Open
PG 1096 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1.48 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons