Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13954
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPotosí Moya, Verónica Johanna-
dc.contributor.authorVásquez Tinajero, Milene Jimabel-
dc.date.accessioned2023-06-05T15:05:27Z-
dc.date.available2023-06-05T15:05:27Z-
dc.date.created2023-04-10-
dc.date.issued2023-06-05-
dc.identifier.other06/TEF/ 457es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13954-
dc.descriptionEvaluar la fuerza durante las distintas etapas del ciclo menstrual en la disciplina de fútbol en Imbabura, 2022-2023.es_EC
dc.description.abstractLas variaciones hormonales del ciclo menstrual en el rendimiento deportivo están sujetas al comportamiento físico de cada una de las deportistas. La presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar la fuerza durante las distintas etapas del ciclo menstrual en la disciplina de fútbol en Imbabura. El diseño del estudio fue no experimental de corte longitudinal, de tipo cuantitativo, descriptivo y de campo; la población de la presente investigación es de 11 futbolistas. Los datos se recolectaron a través de la ficha de datos generales, el test de salto vertical con la aplicación My Jump 2 para la fuerza explosiva y el dinamómetro de miembro inferior para la fuerza absoluta. En los resultados se obtuvo un promedio de edad de 18 años, con un predominio de etnia mestiza; las deportistas presentan un patrón menstrual regular de 21 a 35 días, con una duración del flujo de 3 a 7 días, la mayoría de las deportistas presentan dolor; con referencia a los valores de fuerza explosiva de miembro inferior se evidenció una media de 23,75±2,14 cm en la fase folicular tempana (FF); en la folicular tardía 23,08±3,31 cm; y en la lútea (FL) 23,21±3,22 cm. Respecto a la fuerza absoluta no existió variaciones considerables en las tres etapas, sin embargo, en la fase folicular tardía, se incrementó mínimamente la fuerza máxima teniendo una media de 18,38±2,97 kg en cuádriceps y en isquiotibiales de 9,95±1,87 kg. Se puede concluir que la fuerza explosiva y absoluta no se vieron afectadas por el ciclo menstrual.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectSALUDes_EC
dc.subjectTERAPIAes_EC
dc.subjectDEPORTEes_EC
dc.subjectCICLO MENSTRUALes_EC
dc.titleAnálisis de la fuerza durante las distintas etapas del ciclo menstrual, en la disciplina de futbol, provincia de Imbabura 2022-2023es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentFisioterapiaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000041012es_EC
Appears in Collections:Lic. en Terapia Física Médica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
06 TEF 457 LOGO.jpgLogo209.12 kBJPEGThumbnail
View/Open
06 TEF 457 TESIS GRADO.pdfTrabajo de Grado2.02 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons