Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16164
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorArias Muñoz, Darío Paúl-
dc.contributor.authorCobo Enríquez, Evelin Jadira-
dc.date.accessioned2024-07-08T14:22:20Z-
dc.date.available2024-07-08T14:22:20Z-
dc.date.created2024-07-01-
dc.date.issued2024-07-08-
dc.identifier.other03/RNR/ 492es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16164-
dc.descriptionAnalizar el avance de la frontera agrícola en el Área Protegida Descentralizada “Taita Imbabura” y la zona de amortiguamiento entre los años 2012-2023, con el fin de proponer estrategias de prevención y mitigación.es_EC
dc.description.abstractLa falta de regulación del uso de suelo en los territorios cercanos a áreas protegidas representa una amenaza constante, pues se incrementa la presión del avance de la frontera agrícola y la expansión de actividades productivas en las áreas de conservación. En esta problemática los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son instrumentos que permiten determinar la variación de coberturas vegetales en diferentes extensiones geográficas. El propósito principal de este trabajo fue realizar el análisis multitemporal del avance de la frontera agrícola hacia el Área Protegida Autónoma Descentralizada “Taita Imbabura” y en la zona de amortiguamiento con enfoque en el desarrollo de propuestas de prevención y mitigación de este avance. Para lo cual, se llevó a cabo un estudio espacio temporal utilizando imágenes satelitales planetscope, con procesamiento previo. Se realizó el proceso de clasificación supervisada en el software ArcGIS 10.8, definiéndose ocho clases de uso de suelo; bosque nativo, mosaico agrícola, pastos, páramo, plantación forestal, afloramiento de roca, cuerpos de agua y área sin vegetación. Se utilizaron áreas menores a 0,1 hectáreas según el Área Mínima Cartografiable (AMC) para la cartografía respectiva a los años 2012, 2018 y 2023. El proceso de validación se realizó con el índice Kappa, para proceder a determinar la disminución y aumento de coberturas usando matrices de transición en Excel. Los resultados se obtuvieron para el área protegida y la zona de amortiguamiento para el período 2012-2023. En el área protegida no existe avance de la frontera agrícola, pues los valores obtenidos representan menos del uno por ciento en toda la superficie. En la zona de amortiguamiento se identifica el avance de la frontera agrícola hacia el páramo del Complejo Volcánico Cubilche. Se determinó que para el período 2012-2023 las principales presiones que enfrenta el área protegida y su zona de amortiguamiento son las actividades agrícolas y forestales. Por lo que, las estrategias de prevención y mitigación se propusieron con un enfoque de regulación de actividades productivas y de conservación del ecosistema páramo.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectAGRICULTURAes_EC
dc.subjectPRODUCCIÓNes_EC
dc.subjectÁREAS NATURALES PROTEGIDASes_EC
dc.titleAnálisis multitemporal del avance de la frontera agrícola hacia el área protegida autónoma descentralizada “Taita Imbabura”es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentRecursos Naturales Renovableses_EC
dc.coverageIbarra, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000043194es_EC
Appears in Collections:Ing. en Recursos Naturales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03 RNR 492 LOGO.jpgLOGO662.96 kBJPEGThumbnail
View/Open
03 RNR 492 TRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO5.09 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons