Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16632
Citar este ítem

Title: PUCHKANA: Hilado a mano en la Sierra ecuatoriana
Other Titles: Hand Spinning in the Ecuadorian Highlands
Authors: Toro-Mayorga, Lorena
Acosta-Torres, Mónica
metadata.dc.type: Book
Keywords: HILADO;LANA;MUJER RURAL;OVINO;LIMPIEZA
Issue Date: 15-Nov-2024
metadata.dc.date.created: 21-Oct-2024
Publisher: Editorial UTN
Abstract: Los capítulos de este libro han surgido como temas emergentes resultantes del trabajo de campo y han sido organizados como una secuencia que orienta a entender el proceso del hilado con sus diferentes variaciones dependiendo de la región y de la condición actual de su práctica. Los capítulos no contienen análisis alguno sobre los fragmentos de la historia oral ni sobre las imágenes presentadas; solamente en esta sección de introducción se delinean brevemente algunos aspectos de la práctica que pueden ser relevantes para la comprensión de cada tema. En el capítulo 1, “Ovejas en la Sierra ecuatoriana”, se muestra la importancia de la crianza de los animales para las mujeres rurales indígenas. Se comienza con este tema porque según su narrativa, las ovejas constituyen el inicio del proceso del hilado, notándose entonces cómo los agentes humanos y no humanos se complementan en la acción de hilar. Ningún elemento existe de modo independiente o es insumo que se adiciona al proceso. Las ovejas, como se ha dicho, son identificadas como el punto de partida de un ciclo. En lengua quichua la oveja es nombrada como llama, aun cuando esta denominación en castellano corresponde al camélido “llama”. La incorporación al quichua de esta palabra de origen castellano tiene lugar por cuanto la llama fue la especie nativa andina proveedora de lana de origen animal para los productos textiles precolombinos. En el capítulo 2, “Trasquilando ovejas”, se muestra el procedimiento para retirar la lana de las ovejas en el campo, con énfasis en las características que deben tener los animales para ser trasquilados. En el capítulo 3, “Preparación de la lana”, se abordan las instancias que transcurren para que la lana esté lista para hilar. La limpieza, lavado, cardado y armado del atado o wanku de vellón tienen características particulares, siendo la nomenclatura del proceso y el orden entre limpiar y lavar la lana variable entre las distintas regiones. Así, en la zona de Imbabura luego de obtener la lana trasquilada corresponde el lavado y secado de las fibras al sol, siendo el siguiente paso el “tizado” de la lana lavada que consiste en separar las fibras con los dedos y librarlas de impurezas. Lo que sigue es suavizar las hebras de la lana limpia a través del “cardado”, que se realiza con una herramienta conocida como carda, de origen vegetal o fabricada en madera con superficies puntiagudas de metal. En Tungurahua, por otro lado, la limpieza de la lana muchas veces inicia con el baño de la oveja en pie, antes del trasquilado. Una vez que la lana trasquilada está limpia y libre de impurezas, se la vuelve a lavar. En otros casos, las mujeres prefieren darle un nuevo lavado cuando el hilo ya está transformado en madeja. La tarea de separación de las fibras del vellón en esta región se conoce como “tizado”, y se realiza con aquella misma herramienta, pero identificada como tizadora que equivale a la carda en Imbabura. En el capítulo 4, “Hilado”, se recoge desde la variedad de modos de hilar hasta la elaboración de las madejas. Comienza con el hilado en siksi, que es la forma genérica de hilar en movimiento y adquiere ese nombre porque el hilo se consigue haciendo girar una vara de sigse, especie endémica de las tierras altas. Una producción de hilo más especializada se da en la zona de Tungurahua, donde las mujeres del pueblo quichua Salasaka dan cuenta de dos tipos de hilado para hacer hilo mini puchka e hilo shayuk puchka. Uno consiste en un hilado más suave y texturizado, mientras que el otro es el hilo que se tensa en la urdimbre antes de ir al telar. Un cuarto tipo de hilado corresponde al realizado en torno, propio de la zona de Imbabura. A diferencia del hilado en siksi, que se realiza en movimiento y en diferentes lugares, el hilado en torno se hace dentro de las viviendas, en pequeños espacios adecuados como talleres. El torno consiste en una gran rueda de madera ajustada por medio de una banda a un eje que recoge el hilo para formar un ovillo.
URI: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16632
ISBN: 978-9942-845-77-1
metadata.dc.coverage: Ibarra. Ecuador
metadata.dc.description.degree: N/A
Appears in Collections:Editorial UTN

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PUCHKANA view_compressed.pdfLibro28.74 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons