Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16822
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarcía Pazmiño, Mercedes Angelica-
dc.contributor.authorFigueroa Llerena, Jefferson Andrés-
dc.date.accessioned2025-02-03T22:02:35Z-
dc.date.available2025-02-03T22:02:35Z-
dc.date.created2025-01-23-
dc.date.issued2025-02-03-
dc.identifier.otherPG/1993es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16822-
dc.descriptionAnalizar el impacto del Disconfort lumínico en la incidencia de afecciones visuales en el personal administrativo de oficinas de la empresa EMAPA-I, con el fin de comprender la relación directa entre el Disconfort lumínico y la salud visual de los trabajadores durante el período 2023.es_EC
dc.description.abstractEste estudio examinó la relación entre la fatiga visual y el disconfort lumínico en el personal administrativo de EMAPA-I. En el presente estudio se realizaron mediciones de iluminación y se aplicó un cuestionario de percepción personal a un total 38 empleados para evaluar tanto el disconfort lumínico como la fatiga visual aplicando criterios de inclusión y exclusión. En otras palabras, los resultados mostraron que el 31.58% de las áreas de trabajo tienen una iluminación no uniforme, lo que resulta en un mayor riesgo de fatiga visual y otras molestias o trastornos oculares. Los datos, además, indican que la mayoría de los empleados menores de 30 años no consideran que la fatiga visual esté relacionada con la edad. Según la encuesta, solo el 4% de los empleados de 30 a 40 años relaciona la fatiga con la edad, mientras que ninguno de la franja de edad de 41 a 50 años cree que la edad esté detrás de este problema. Además, mencionando el tema anímico un total del 94% de los empleados a los cuales se les aplico la encuesta determina que se sienten felices en su lugar de trabajo y un 6% se encuentran neutrales, sin embargo, ambos grupos consideran que no existe una relación entre la fatiga visual y el estado anímico. Dado que la correlación de Pearson es significativa (p < 0,01) y moderadamente alta (r = 0,690), se rechaza la hipótesis nula (H0). Esto significa que los datos proporcionados respaldan la hipótesis alternativa (H1), indicando que existe una relación significativa entre el disconfort lumínico y la incidencia de afecciones visuales en el personal administrativo de las oficinas de la empresa EMAPA-I. Por ende, las oficinas EMAPA-I necesitan mejorar las condiciones de iluminación para mejorar la salud visual y el bienestar general del empleado.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectEMPLEADOes_EC
dc.subjectFACTORES DE RIESGOes_EC
dc.subjectENFERMEDAD PROFESIONALes_EC
dc.titleDisconfort lumínico e incidencia en afecciones visuales en el personal administrativo de oficinas de la empresa EMAPA-Ies_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentHigiene y Salud Ocupacionales_EC
dc.coverageIbarra. Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000043908es_EC
Appears in Collections:Tesis Postgrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PG 1993 LOGO.jpgLogo122.75 kBJPEGThumbnail
View/Open
PG 1993 TRABAJO DE GRADO.pdfTrabajo de grado2.44 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons