Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16830
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVillares Villafuerte, Héctor Gustavo-
dc.contributor.authorMontenegro Benalcazar, Pamela Priscila-
dc.date.accessioned2025-02-04T16:55:24Z-
dc.date.available2025-02-04T16:55:24Z-
dc.date.created2025-01-23-
dc.date.issued2025-02-04-
dc.identifier.otherPG/ 1995es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16830-
dc.descriptionEstablecer la influencia de los factores de riesgo psicosocial asociados en el desempeño laboral de los docentes de enseñanza básica en la escuela fiscal de Riobamba durante el período 2023.es_EC
dc.description.abstractEl estudio tuvo como propósito evaluar la influencia de los factores de riesgo psicosocial en el desempeño laboral de docentes de enseñanza básica en la Escuela Fiscal de Riobamba durante el año 2023, utilizando un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. Para abordar los riesgos psicosociales, se empleó el cuestionario ISTAS 21, considerando sus seis dimensiones, además de un instrumento diseñado para medir el desempeño laboral de los docentes. Entre los hallazgos destacados, se tiene un valor de Chi cuadrado 12,214 y una significancia p=0,002 lo cual es menor al baremo 0,005 indicando la existencia de una relación significativa entre los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral. Adicional el valor de R=0,729 y R2= 0,78 destacan aún más la existencia de relación entre las variables antes mencionadas. Se identificó que las exigencias psicológicas tuvieron una media de 11, lo que indica una exposición psicosocial desfavorable, siendo un escenario que afecta al 64% de los docentes. La estima y la doble presencia se perfilan como los principales riesgos psicosociales a los que los empleados están expuestos, la primera afecta al 88 % de los educadores y la segunda al 70 % de estos. Se concluye que los niveles de riesgo son bajos, con base en que de las seis dimensiones las medias se acercan a los valores inferiores respecto a los baremos, y la distribución individual denota que solo en dos de las cinco más del 50% se encuentra en condición desfavorable, lo que no parece incidir significativamente en su desempeño.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectHIGIENEes_EC
dc.subjectSALUDes_EC
dc.subjectRIESGOS OCUPACIONALESes_EC
dc.titleAnálisis de la eficiencia y eficacia del gasto público en el “Hospital General San Vicente de Paúl”es_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentHigiene y Salud Ocupacionales_EC
dc.coverageRiobamba. Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000043925es_EC
Appears in Collections:Tesis Postgrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PG 1995 logo.jpgLogo205.01 kBJPEGThumbnail
View/Open
PG 1995 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1.68 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons