Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16848
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRosero Obando, Fredy Alexander-
dc.contributor.authorArias Cuasapaz, Daniel Esteban-
dc.date.accessioned2025-02-05T21:12:17Z-
dc.date.available2025-02-05T21:12:17Z-
dc.date.created2025-01-30-
dc.date.issued2025-02-02-
dc.identifier.other04/AUT/ 062es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16848-
dc.descriptionAnalizar el consumo de combustible de un vehículo en condiciones de tráfico real a diferentes altitudes.es_EC
dc.description.abstractLa presente investigación analiza el consumo de combustible de un vehículo equipado con un motor de encendido provocado (MEP) con aspiración natural en condiciones de tráfico real a diferentes altitudes. Mediante una revisión bibliográfica, se identificó que la altitud influye en el consumo de combustible y las emisiones de CO2 al variar la presión atmosférica. Sin embargo, la operación en tráfico real introduce variables no controladas, que complican las comparaciones directas entre estudios. Durante la campaña experimental, realizada en cuatro ciudades del Ecuador con altitudes desde 6 hasta 2980 msnm, se recopilaron datos cinemáticos y de operación del motor utilizando registradores ELM327 y CANEdge2, junto con flujómetros de combustible y sensores GNSS-inerciales. La frecuencia de muestreo de 1 Hz permitió capturar variaciones instantáneas en el desempeño del vehículo, mientras que los ensayos en dinamómetro mejoraron la precisión de los resultados. El uso de software de código abierto, como R y Asammdf, facilitó el procesamiento de datos y garantizó la replicabilidad de la metodología. Los flujómetros de combustible utilizados presentaron un error sistemático corregido posteriormente mediante diferencias directas, aunque el filtrado de datos eliminó puntos relevantes, aumentando la incertidumbre. Se generaron mapas de motor de contornos mediante regresión local (LOESS), logrando representar gráficamente patrones de operación en diferentes condiciones. Sin embargo, el suavizado aplicado influyó en la precisión de los mapas. Los resultados indicaron que el consumo promedio en Manta fue 11,11% mayor al de Tulcán, mientras que los factores de emisión de CO2 en términos de distancia variaron significativamente debido a la topografía y condiciones locales. Finalmente, la operación en tráfico real mostró períodos prolongados de ralentí y baja carga, factores que incrementaron el consumo y divergieron de valores estimados en laboratorio, subrayando la importancia de analizar estas variables en entornos reales.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectVEHÍCULO AUTOMOTORes_EC
dc.subjectCOMBUSTIBLEes_EC
dc.subjectMOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNAes_EC
dc.titleAnálisis del consumo de combustible de un vehículo en condiciones de tráfico real a diferentes altitudeses_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentAutomotrizes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000043945es_EC
Appears in Collections:Automotriz

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
04 AUT 062 logo.jpgLogo267.22 kBJPEGThumbnail
View/Open
04 AUT 062 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado21.45 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons