Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17034
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGalindo Lozano, Andrea Soledad-
dc.contributor.authorEscobar Yépez, María Belén-
dc.date.accessioned2025-03-20T15:35:05Z-
dc.date.available2025-03-20T15:35:05Z-
dc.date.created2025-03-03-
dc.date.issued2025-03-20-
dc.identifier.other02/DER/154es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17034-
dc.descriptionEstudiar los derechos de la naturaleza y la consulta previa frente a las concesiones mineras; Caso de estudio sentencia Nro 273-19-JP/22, por medio del análisis del sistema normativo y jurisprudencial.es_EC
dc.description.abstractLa presente investigación examina la sentencia No. 273-19-JP/22, la cual se centra en aspectos fundamentales como los derechos de la naturaleza, la consulta previa y la explotación minera, resaltando su repercusión dentro del marco normativo y la evolución de la jurisprudencia ambiental en Ecuador. La metodología utilizada se basa en un enfoque documental, sustentado en un análisis riguroso de fuentes jurídicas, precedentes judiciales y literatura especializada en la materia. El análisis se focaliza en la resolución emitida por la Corte Constitucional, que ratificó la decisión favorable al pueblo Sarayaku. Esta sentencia reviste una importancia significativa, ya que resguarda los derechos inherentes a la naturaleza y establece límites a las actividades mineras en territorios ancestrales, enfatizando la obligación de concretar un procedimiento de consulta previa, libre e informada con las colectividades indígenas antes de la implementación de cualquier proyecto extractivo. La decisión del tribunal reafirma el principio de la naturaleza como sujeto de derechos, lo que impone un deber de protección ante cualquier acción que pueda generar un impacto ambiental negativo. Los hallazgos de esta investigación evidencian que la mencionada sentencia sienta un precedente determinante en el amparo de los derechos de los pueblos originarios y de los ecosistemas en los que habitan. La ratificación del fallo en aprobación del pueblo Sarayaku refuerza el marco legal vigente, alineándose con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros instrumentos internacionales de derechos universales y ambientales. Este pronunciamiento garantiza que las disposiciones afines con proyectos mineros respeten la integridad territorial y cultural de las comunidades indígenas, consolidando la obligación estatal de salvaguardar sus derechos.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectDERECHO AMBIENTALes_EC
dc.subjectJURISPRUDENCIAes_EC
dc.subjectSENTENCIASes_EC
dc.subjectCOMUNIDADES INDÍGENASes_EC
dc.titleLos derechos de la naturaleza y la consulta previa frente a las concesiones mineras en Ecuador, análisis de caso Nro 273-19- JP/22es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeAbogadoes_EC
dc.contributor.deparmentDerechoes_EC
dc.coverageIbarra, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000044131es_EC
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
02 DER 154 LOGO.jpgLOGO560.45 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
02 DER 154 TRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO896.74 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons