Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17053
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCadena Povea, Henry Rafael-
dc.contributor.authorSánchez Cevallos, Ángelo Mathwes-
dc.date.accessioned2025-03-24T16:17:11Z-
dc.date.available2025-03-24T16:17:11Z-
dc.date.created2025-03-07-
dc.date.issued2025-03-24-
dc.identifier.otherFECYT/ 4763es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17053-
dc.descriptionProponer la pedagogía del amor y la ternura para el fortalecimiento del ámbito de identidad y autonomía en los niños de 5 a 6 años del Centro de Educación Inicial Unidad Educativa “Víctor Manuel Guzmán”.es_EC
dc.description.abstractLa investigación realizada en la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador, analiza la aplicación de la pedagogía del amor y la ternura para fortalecer la identidad y autonomía en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Víctor Manuel Guzmán. Se basa en la premisa de que un enfoque pedagógico basado en el afecto y la empatía favorece el desarrollo socioemocional y el aprendizaje significativo en la infancia. El problema identificado radica en la falta de capacitación docente en estrategias innovadoras de enseñanza, lo que limita su efectividad en el aula y genera dificultades en la comunicación con los estudiantes. La pedagogía del amor y la ternura se plantea como una alternativa para transformar la relación educativa y fortalecer la autonomía infantil. El estudio emplea un diseño metodológico mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron observaciones, entrevistas con docentes y encuestas a miembros de la Red de Aprendizaje del Circuito C09-C10-11 del Ministerio de Educación. Además, se aplicó un análisis factorial exploratorio con el software SPSS para identificar patrones en las variables estudiadas. Los resultados evidencian que muchos niños presentan dificultades en la identificación y expresión de emociones, en la confianza en sí mismos y en la interacción social. También se detectó resistencia docente al cambio metodológico, dificultando la implementación de estrategias pedagógicas basadas en el afecto y la ternura. Se propone una intervención centrada en la capacitación docente y la aplicación de estrategias didácticas lúdicas y experienciales, como juegos de roles, actividades de cuidado personal, narraciones y actividades al aire libre, para fortalecer el desarrollo socioemocional y la autonomía infantil. Se recomienda la incorporación de evaluaciones continuas mediante registros anecdóticos, listas de cotejo y portafolios para medir el impacto de esta pedagogía en la formación infantil.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectEDUCACIÓNes_EC
dc.subjectCIENCIAS DE LA EDUCACIÓNes_EC
dc.subjectNIÑOes_EC
dc.subjectAFECTIVIDADes_EC
dc.titleLa pedagogía del amor y la ternura para el desarrollo del ámbito de identidad y autonomía con niños de cinco a seis años en la Unidad Educativa “Víctor Manuel Guzmánes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentEducación Iniciales_EC
dc.coverageIbarra. Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000044153es_EC
Appears in Collections:Educación Inicial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
FECYT 4763 LOGO.jpgLogo82.31 kBJPEGThumbnail
View/Open
FECYT 4763 TRABAJO DE GRADO.pdfTrabajo de Grado3.32 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons