Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1823
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVallejos Orbe, Henry Marcelo-
dc.contributor.authorMorales Males, María Elena-
dc.date.accessioned2013-07-10T17:44:00Z-
dc.date.available2013-07-10T17:44:00Z-
dc.date.created2012-06-12-
dc.date.issued2013-07-10T17:44:00Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1823-
dc.descriptionCuando se habla del aparecimiento de la comunidad de Otavalo, se introduce en múltiples investigaciones, monografías, crónicas, artículos y reportajes que no logran definir con exactitud su origen. Sin embargo, Carlos Larrea, en su estudio "Notas de Prehistoria e Historia Ecuatoriana", mantiene que los vestigios arqueológicos más antiguos trabajados por manos hábiles y persistentes, datan de unos 10.000 años de antiguedad, los mismos que fueron encontrados en la Sierra Norte de Quito.es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación, se realizó con el firme propósito de evaluar la factibilidad de producción y comercialización de alpargatas de Cabuya para mercados locales y nacionales, mediante la aplicación de principios teóricos administrativos, financieros y contables; que dinamicen la organización y participación de empresas y microempresas en el desarrollo económico del cantón. La investigación posibilitó conocer las potencialidades, y dificultades para la producción de alpargatas, tomando en cuenta que en el sector indígena de Otavalo se utiliza este producto como complemento de la vestimenta autóctona del sector. Este estudio surge con la necesidad de conocer las posibilidades de establecer la factibilidad de producción y comercialización de alpargatas de cabuya. Esta investigación tiene siete capítulos, desarrollados de forma técnica que han permitido determinar la posibilidad de establecer la factibilidad de producir las alpargatas de cabuya y comercializarlas a nivel local y regional; es importante mencionar que esta microempresa busca el desarrollo del comercio local, procura el estricto cumplimiento de las obligaciones con el estado, así como cooperar con la parroquia Miguel Egas. La investigación define una serie de aspectos técnicos y científicos sobre la producción y comercialización de alpargatas y cuenta con un estudio técnico, financiero, administrativo y nivel de impactos que garantiza la implementación del presente estudio.es_ES
dc.format.extent205es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectCONTABILIDADes_ES
dc.subjectAUDITORÍAes_ES
dc.subjectESTUDIO DE MERCADOes_ES
dc.subjectCREAR UNA EMPRESAes_ES
dc.titleEstudio de factibilidad para crear una empresa de producción de alpargatas de cabuya en la parroquia Miguel Egas Cabezas-cantón Otavalo-provincia de Imbaburaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Appears in Collections:Contabilidad y Auditoría

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ICA 372 RESÚMEN EJECUTIVO.pdfResumen8.67 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
ICA-372 TESIS.pdfTesis3.56 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.