Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2476
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCisneros Vásquez, Myrian Alexandra-
dc.contributor.authorNaranjo Guacán, Patricia Elizabeth-
dc.date.accessioned2014-01-27T14:41:47Z-
dc.date.available2014-01-27T14:41:47Z-
dc.date.created2013-07-26-
dc.date.issued2014-01-27T14:41:47Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2476-
dc.descriptionRealizar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de yogurt de arazá, en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.es_ES
dc.description.abstractEl proyecto de producción y comercialización de yogurt de arazá, siendo una fruta exótica muy poco conocida en el medio y originaria de clima tropical, se hace eco en este trabajo con una investigación exhaustiva sobre sus ventajas en torno al cuidado de la salud del ser humano, buscando nuevos mercados que acojan el producto en su alimentación diaria, es por ello que se presenta como resultados formulados en los capítulos lo siguiente: En la ciudad de Ibarra no existe una microempresa que produzca y comercialice yogurt de arazá. Se establece además que el yogurt con cultivos lácteos, es el de mejor calidad, ya que presenta mejor textura y rendimiento; siendo así la experiencia de elaboración. De acuerdo al estudio de mercado, se demuestra la existencia de demanda del producto, sin que exista una competencia directa de yogurt de arazá en el medio, constituyendo una buena oportunidad para la puesta en marcha del proyecto. Las amas de casa encuestadas en un 20% están de acuerdo en adquirir el producto por envases de 200 ml. de yogurt de arazá, aceptando su compra. Se prevé captar de la demanda insatisfecha el 6,98%, con una producción diaria de 35 litros como mínimo a un máximo de 90 litros de yogurt. La inversión del proyecto será de $16.300,87, con un financiamiento del 60% préstamo; el proyecto generará un VAN de $12.257,68 y un TIR del 37,36%, un beneficio costo de 2,64 veces, un tiempo de recuperación de 3,39 años y un punto de equilibrio de $ 48.295,31 a ser cubierta en un primer año. De igual manera, el análisis de los impactos muestra un nivel de impacto medio positivo para aspectos relacionados con el funcionamiento de la microempresa propuesta tales como el económico, comercial, ecológico, sociocultural y educativo. Se concluye con establecer que los resultados alcanzados en el proyecto son favorables para la puesta en marcha.es_ES
dc.format.extent187es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectCREACIÓN DE UNA MICROEMPRESAes_ES
dc.subjectESTUDIO DE FACTIBILIDADes_ES
dc.subjectMICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORAes_ES
dc.subjectYOGURT DE ARAZÁes_ES
dc.subjectIBARRAes_ES
dc.subjectIMBABURAes_ES
dc.titleEstudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de yogurt de arazá en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbaburaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Appears in Collections:Contabilidad y Auditoría

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02 ICA 577 TESIS.pdfTesis3.03 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.