|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/317
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Larrea Fierro, Susana Beatriz | - |
dc.contributor.author | Rueda Gómez, Carlos Alberto | - |
dc.date.accessioned | 2011-02-24T15:59:49Z | - |
dc.date.available | 2011-02-24T15:59:49Z | - |
dc.date.issued | 2011-02-24T15:59:49Z | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/317 | - |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo como propósito determinar el consumo de alimentos procesados en las familias de las parroquias urbanas de la ciudad de Ibarra. Se estudiaron a 384 madres que son las responsables de la alimentación familiar, mayores de 18 años de edad. Se aplicó una encuesta para investigar el consumo de alimentos procesados, considerando: situación económica, nivel de instrucción, tipos de alimentos procesados, razones de consumo y no consumo, lugares de adquisición y consumo, frecuencia de consumo semanal, patrón alimentario, influencia del costo y del nivel de instrucción de las madres en la compra. Se utilizó el método analítico y la síntesis para construir el marco teórico. Para detectar el patrón alimentario y la frecuencia de consumo se aplicó el recordatorio de 24 horas. Este estudio se apoyo en métodos estadísticos que ayudaron en la interpretación de los resultados. Las evidencias encontradas fueron: que el 50% de las madres son amas de casa y el resto trabajan fuera de ella; el 83% tienen ingresos que oscilan entre 200 y 600 U.S.A. al mes. La instrucción de las madres va desde bachillerato hasta tercer nivel de educación. En relación al consumo de alimentos procesados hallamos que el 86% consumen alimentos procesados; y, prefieren consumir, por el tiempo y facilidad de preparación, el sabor, la calidad del alimento y el precio. Con respecto al patrón alimentario, se encontró que el 83% de los alimentos que se utiliza en la preparación del desayuno son alimentos procesados; y, consumen “café en agua o aromática (61%) con pan (70%), en unos casos con jugo de fruta (38%) y en otros con huevo (33%), y endulzan con azúcar. En el almuerzo consumen: Arroz (91%) con carne (73%) y/o atún (58%) acompañado de ensaladas frías (84%) y papas (67%); con gaseosas (85%) y en su preparación utilizan aceite y sal. En la merienda consumen: arroz (94%) con papas (61%) y menestra de arveja (47%) con gaseosa y, otras familias consumen café en agua y/o aromática con pan. El 93% no conoce el valor nutricional y no lee las etiquetas. El 73% reporta que el costo es muy alto y del 87 al 100% informan que la instrucción “si” influye en la adquisición. Con estas evidencias encontradas se desarrolló la guía alimentaria para la selección y compra de alimentos procesados, que fue validada e implementada en 38 madres de la muestra investigada. En esta guía constan mensajes claros y fáciles de poner en práctica para una selección y compra de alimentos adecuados para llevar un estilo de vida saludable, por lo que su aplicación es viable. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | AUSTRALOPITHECUS | es_ES |
dc.subject | PITENCÁNTROPOS | es_ES |
dc.subject | LABRANZA | es_ES |
dc.subject | PROBIÓTICOS | es_ES |
dc.subject | FITOESTEROLES | es_ES |
dc.subject | ISOFLAVONAS | es_ES |
dc.title | Evaluación del consumo de alimentos procesados de las familias del sector urbano de la ciudad de Ibarra, y desarrollo de una guía alimentaria para selección y compra de alimentos procesados | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
Appears in Collections: | Tesis Postgrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PG 159 PARTE I.pdf | 234.15 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
PG 159 TESIS FINAL POSGRADO.pdf | 1.75 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.