Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4717
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCadena Povea, Henry Rafael-
dc.contributor.authorAlmendáriz Guananzara, Juan Carlos-
dc.date.accessioned2016-03-17T21:22:56Z-
dc.date.available2016-03-17T21:22:56Z-
dc.date.created2015-04-08-
dc.date.issued2016-03-17-
dc.identifier.otherFECYT/ 2288es_EC
dc.identifier.other0000015911-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4717-
dc.descriptionDeterminar la pedagogía que aplican los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de lecto-escritura, en el área de Lengua y Literatura de la Escuela “Diez de Agosto” de la Ciudad de Otavalo, en sus estudiantes.es_EC
dc.description.abstractLa investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica ¿Diez de Agosto¿ de la Ciudad de Otavalo, entre 2013 y 2014, participaron en ella docentes del Área de Lengua y Literatura y estudiantes de los cuartos y quintos años de Educación Básica. Su propósito fue determinar si los docentes aplican estrategias de la Pedagogía Waldorf, en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lecto- escritura. El trabajo se justificó porque poseía valor teórico, utilidad práctica y por los beneficios que genera. La investigación se sustentó en la Pedagogía Waldorf, que es una de las escuelas de enseñanza activa que permite el desarrollo de la creatividad de los estudiantes para la elaboración de textos, incentive a los niños a usar sus habilidades lingüísticas y motive el interés hacia la lectura y escritura. En la investigación se utilizó una población de 226 personas, una muestra de 117 estudiantes y 5 docentes que se estudiaron con el empleo de métodos como la observación directa, método inductivo deductivo, método estadístico y se aplicó encuestas dirigidas a docentes y estudiantes de la institución con una alta confiabilidad, lo que permitió determinar que los docentes del área de Lengua y Literatura, no conocían la pedagogía de enseñanza adecuada para el área como la Pedagogía Waldorf y no lo aplican en sus clases, además no valoran la participación de los estudiantes durante las clases de Lengua y Literatura y no permiten la creatividad, no implementan las artes como: dibujo, música, danza, movimiento corporal como estimulación hacia el proceso de la lectura, escritura y áreas como: Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Cultura Estética, Educación Física. La falta de aplicación de modelos pedagógicos como Waldorf, no permite desarrollar habilidades y destrezas lingüísticas en los estudiantes, tan necesarios para formar nuevas generaciones lectoras y escritoras, que produzcan textos y se aporte a la cultura literaria en nuestros tiempos.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectLENGUAJE Y COMUNICACIÓNes_EC
dc.subjectPEDAGOGÍA WALDORFes_EC
dc.subjectENSEÑANZA APRENDIZAJEes_EC
dc.subjectLECTO-ESCRITURAes_EC
dc.subjectEDUCACIÓN GENERAL BÁSICAes_EC
dc.subjectESCUELA DIEZ DE AGOSTOes_EC
dc.subjectEL JORDÁNes_EC
dc.subjectOTAVALOes_EC
dc.titleEstudio de la pedagogía Waldorf en la enseñanza aprendizaje de lecto-escritura, en los estudiantes de cuartos y quintos grados de Educación General Básica de la Escuela Diez de Agosto, ubicada en la parroquia El Jordán, cantón Otavalo, provincia de Imbabura, durante el año lectivo 2012-2013. Propuesta alternativaes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentLenguaje y Comunicaciónes_EC
dc.coverageOtavalo. Ecuador.es_EC
Appears in Collections:Lenguaje y Comunicación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
05 FECYT 2288 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado2.47 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
05 FECYT 2288 logo.jpgLogo242.04 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons