Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5460
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVasallo Villalonga, Yoarnelys-
dc.contributor.authorDelgado Jacome, Freddy Rodrigo-
dc.date.accessioned2016-09-30T19:32:43Z-
dc.date.available2016-09-30T19:32:43Z-
dc.date.created2016-05-13-
dc.date.issued2016-09-30-
dc.identifier.other02/TUR/ 016es_EC
dc.identifier.other0000020411-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5460-
dc.descriptionDeterminar el patrimonio cultural inmaterial del pueblo Caranqui, para el desarrollo turístico de la parroquia rural La Esperanza, cantón Ibarra, provincia de Imbabura.es_EC
dc.description.abstractEl pueblo Caranqui aglutina las etnias de Cayambi y Otavalo, que se extendieron por la zona interandina desde el río Guayllabamba, hasta las tierras cálidas de Salinas, Urcuquí, Cahuasquí, Lita y la zona de Intag. Estos grupos desarrollaron técnicas de agricultura y gastronomía, además, mantenían su oralidad, vestimenta, fiestas y rituales característicos de su cultura. Lamentablemente con las invasiones Incas y españolas el patrimonio cultural inmaterial ha ido desapareciendo y en otros casos cambiando, como es el caso de la parroquia rural La Esperanza, que a pesar de estos acontecimientos, este pueblo sigue manteniéndose. Mediante la presente investigación se identificó el patrimonio cultural inmaterial del pueblo Caranqui, para el desarrollo turístico de la parroquia rural La Esperanza, en el cumplimiento de este objetivo se utilizó principalmente la investigación documental y de campo mediante los métodos teóricos histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético con la aplicación de técnicas de investigación como la encuesta, la entrevista y de observación de campo. Los datos recolectados fueron relevantes para la elaboración del presente trabajo de grado y como resultado se obtuvo que, los principales actores en el desarrollo turístico cultural inmaterial de la Parroquia, no tienen conciencia del valor cultural que poseen; es necesario informar y difundir las mencionadas manifestaciones principalmente al Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural La Esperanza y a los habitantes de la misma, para así lograr un verdadero desarrollo turístico en esta comunidad, mediante un folleto informativo donde conste lo más representativo del patrimonio cultural inmaterial del pueblo Caranqui de la parroquia rural La Esperanza.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectTURISMOes_EC
dc.subjectPATRIMONIO CULTURALes_EC
dc.subjectPUEBLO CARANQUIes_EC
dc.subjectDESARROLLO TURISTICOes_EC
dc.titlePatrimonio cultural inmaterial del Pueblo Caranqui para el desarrollo turístico de la Parroquia rural la Esperanza, Cantón Ibarra, Provincia de Imbaburaes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.contributor.deparmentIngeniería en Turismoes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
Appears in Collections:Turismo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02 TUR 016 TRABAJO DE GRADO.pdf02 TUR 016 Trabajo de Grado4.92 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
logo.jpglogo28.85 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons