Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5695
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorEspín Valladares, Rosario Del Carmen-
dc.contributor.authorEscobar Chimarro, María Mercedes-
dc.date.accessioned2016-11-22T20:51:31Z-
dc.date.available2016-11-22T20:51:31Z-
dc.date.created2016-07-26-
dc.date.issued2016-11-22-
dc.identifier.other03/EIA/ 399es_EC
dc.identifier.other0000020784-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5695-
dc.descriptionEstudiar el manejo postcosecha de la carambola Averrhoa carambola L.es_EC
dc.description.abstractLos frutos utilizados en el presente estudio fueron cosechados en la parroquia La Carolina en Imbabura. El objetivo principal del proyecto fue estudiar el manejo postcosecha de la carambola Averrhoa carambola L. La calidad de los frutos de carambola cosechados en dos índices de madurez fue evaluada bajo condiciones de almacenamiento a 5 °C, 10 °C y 18 °C. Los frutos fueron separados en función del color, % de saturación, °Brix, firmeza, acidez y pH en semi-maduros (Madurez I) y maduros (Madurez II) resultando 12 tratamientos para la investigación, 6 tratamientos envasados en mallas de polietileno. Inicialmente se determinó diámetro, longitud, peso, densidad y cada tres días: firmeza, contenido de sólidos solubles, pH y acidez titulable. Con la aplicación de operaciones de beneficio se logró alargar la vida útil del fruto a 12 días. Los frutos con madurez I fueron los más firmes después del almacenamiento (3,93 kgf), mientras que los más blandos fueron los frutos de madurez II (3,01 kgf). El pH y porcentaje de sólidos solubles aumentó notablemente (4,37 y 10,07 °Brix) mientras que la acidez disminuyó (0,15 g ác.Cítrico/100g) a bajas temperaturas. Al mejor tratamiento (T3: madurez I, con envase, 10°C), se realizó el análisis de recuento de mohos y levaduras inicialmente mostró valores de < 10 UFC/g y a los 12 días valores de recuento de mohos de 60 UFC/g y recuento de levaduras de 70 UFC/g. En el análisis de ácido ascórbico inicialmente los valores fueron (35 mg/100g) y a los 12 días (25 mg/100g).es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectAGROINDUSTRIAes_EC
dc.subjectPOSTCOSECHAes_EC
dc.subjectCARAMBOLAes_EC
dc.subjectAVERRHOA CARAMBOLA Les_EC
dc.titleEstudio del manejo postcosecha de la carambola Averrhoa carambola L.es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentAgroindustriaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
Appears in Collections:Ing. Agroindustrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03 EIA 399 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo Grado5.44 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
03 EIA 399 ARTICULO PERIODISTICO.pdfArtículo Periodístico1.77 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
03 EIA 399 PRESENTACION.pdfPresentación2.95 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
03 EIA 399 logo.jpglogo310.53 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons