|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5744
Title: | Propuesta de manejo in situ de la jícama (Smallanthus Sonchifolius) a través de un estudio Etnobotánico en la provincia de Imbabura |
metadata.dc.contributor.advisor: | Oquendo Andino, Jorge Renato |
Authors: | Haro Cando, Erika Liseth |
metadata.dc.type: | bachelorThesis |
Keywords: | RECURSOS NATURALES RENOVABLES;MANEJO DE JICAMA;PROVINCIA DE IMBABURA |
Issue Date: | 8-Nov-2016 |
metadata.dc.date.created: | 24-Oct-2016 |
Abstract: | La jícama (Smallanthus sonchifolius) es una planta herbácea perenne de origen andino, se produce desde el sur de Colombia hasta el Norte de Argentina. Ha sido domesticada debido a sus beneficios. Lamentablemente la comercialización de otros cultivos ha producido la reducción del interés que los pobladores y productores le han dado a esta especie. En este contexto se ha planteado el desarrollo de estrategias de manejo in situ a partir de un estudio etnobotánico en la provincia de Imbabura. Este estudio se realizó en 42 comunidades de la provincia donde se han registrado cultivos de esta especie. Luego se aplicó una encuesta probabilística a 66 informantes con preguntas de tipo social, relacionadas al uso de la jícama y el manejo del cultivo. En tercer lugar se aplicaron dos métodos: Análisis de Correspondencia Simple e Índice de Valor de Uso de las Especies (UVs); con el fin de evaluar la relación entre variables y las formas de uso de la especie. Los resultados muestran que el cantón con el mayor porcentaje de cultivos es Cotacachi en un 51,52%. El principal uso que se da a la jícama en la provincia es el comestible (50%), debido a que es considerada como un alimento funcional y medicinal (34,9%), ya que contiene propiedades antioxidantes y fructooligosacáridos (FOS). Estos componentes químicos sirven en el tratamiento de enfermedades como la diabetes, problemas asociados con el estómago y los riñones como lo menciona el 10,6% de los encuestados. La parte más utilizada de la jícama es la raíz tuberosa (31,8%). Las estrategias de manejo in situ de la jícama se han basado en la protección, conservación y la educación ambiental de este recurso donde los productores y autoridades forman un papel importante en la recuperación de esta especie. Además, de la inclusión de la gente joven en cuanto a la valorización temprana de los recursos vegetales locales como un mecanismo de consumo en los hogares. |
Description: | Desarrollar una propuesta de manejo in situ de la jícama (Smallanthus sonchifolius) a través de un estudio etnobotánico en la provincia de Imbabura. |
URI: | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5744 |
metadata.dc.identifier.other: | 03/RNR/ 230 0000022287 |
metadata.dc.coverage: | Imbabura. Ecuador. |
metadata.dc.contributor.deparment: | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables |
Appears in Collections: | Ing. en Recursos Naturales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
03 RNR 230 TRABAJO DE GRADO.pdf | Trabajo de Grado | 3.4 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
ARTICULO.pdf | Articulo | 732.68 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
LOGO.jpg | logo | 335.62 kB | JPEG | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License