Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5923
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGordillo Alarcón, Alicia Salomé-
dc.contributor.authorChiluiza Jiménez, Karen Estefanía-
dc.contributor.authorPérez Jaramillo, María Fernanda-
dc.date.accessioned2017-01-10T20:40:03Z-
dc.date.available2017-01-10T20:40:03Z-
dc.date.created2015-12-07-
dc.date.issued2017-01-10-
dc.identifier.other06/TEF/ 116es_EC
dc.identifier.other0000019556-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5923-
dc.descriptionDiagnosticar la discapacidad en las personas de las comunidades de Gualabí, Casco Valenzuela y Cochaloma de la parroquia San Pablo, cantón Otavalo de la provincia de Imbabura y ubicarles geográficamente.es_EC
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se enfocó en realizar un diagnóstico georeferenciado de la discapacidad en las personas de las comunidades de Gualabí, Casco Valenzuela y Cochaloma pertenecientes a la parroquia San Pablo las cuales son comunidades de la zona rural del Cantón Otavalo. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, explicativo y correlacional; es una investigación aplicada; de tipo cualitativo y cuantitativo; con un diseño de estudio no experimental de corte transversal, con una población de 44 personas, en donde se aplicó una encuesta que permitió recopilar los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación. Resultados: de los datos obtenidos se evidenció que existen 44 personas con discapacidad, de las cuales el 34% de la población son mayores de 65 años, el 40% de la población se encontró distribuido equitativamente entre los rangos de 16 a 30 años y otro grupo de 51 a 65 años; la comunidad con mayor incidencia de discapacidad fue Gualabí con el 52.3 % de la población; de cada 10 personas que contestaron a la encuesta 6 respondieron que si tienen carnet del CONADIS por lo tanto pueden acceder a los múltiples beneficios que las personas con discapacidad tienen mediante las políticas públicas del país. La discapacidad física es la de mayor prevalencia, a esto hay que agregar que la presente investigación muestra que el 41% de la población presentó dificultad para caminar, correr y saltar; en cuanto a la causa que originó la discapacidad el 15,9% mencionó que el origen de su discapacidad se debe a un accidente y el 11,4% corresponde a problemas prenatales. Conclusión: la población de estudio no ha recibido atención médica adecuada y mucho menos atención en el servicio de rehabilitación.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectTERAPIA FÍSICA MÉDICAes_EC
dc.subjectDIAGNÓSTICO GEOREFERENCIADOes_EC
dc.subjectDISCAPACIDAD FÍSICAes_EC
dc.subjectPERSONAS CON DISCAPACIDADes_EC
dc.subjectCOMUNIDAD DE GUALABÍes_EC
dc.subjectCOMUNIDAD DE CASCO VALENZUELAes_EC
dc.subjectCOMUNIDAD DE COCHALOMAes_EC
dc.subjectPARROQUIA SAN PABLOes_EC
dc.subjectCANTÓN OTAVALOes_EC
dc.titleDiagnóstico georeferenciado de la discapacidad en las comunidades de Gualabí, Casco Valenzuela y Cochaloma de la parroquia San Pablo, cantón Otavalo de la provincia de Imbabura en el período enero - junio 2014es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentTerapia Física Médicaes_EC
dc.coverageOtavalo. Imbabura.es_EC
Appears in Collections:Lic. en Terapia Física Médica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
06 TEF 116 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo Grado1.38 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
06 TEF 116 ARTICULO PERIODISTICO.pdfArtículo Periodístico387.84 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
06 TEF 116 logo.jpglogo97.72 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons