Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5957
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMaldonado Landázuri, Mónica Valeria-
dc.contributor.authorArciniegas Villarreal, Johana Andrea-
dc.contributor.authorRevelo Torres, Daniela Cristina-
dc.date.accessioned2017-01-20T19:57:00Z-
dc.date.available2017-01-20T19:57:00Z-
dc.date.created2015-07-09-
dc.date.issued2017-01-20-
dc.identifier.other06/TEF/ 129es_EC
dc.identifier.other0000019153-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5957-
dc.descriptionCategorizar el factor de riesgo ergonómico e intervención fisioterapéutica preventiva, en el personal administrativo de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura período 2014-2015.es_EC
dc.description.abstractLa presente investigación buscó como objetivo categorizar el factor de riesgo ergonómico de los empleados de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de la ciudad de Ibarra, considerando que los desórdenes músculo esqueléticos tienen una prevalencia alta en el sector laboral. Como materiales y métodos se utilizó una investigación de tipo cuali ¿ cuantitativa, de diseño no experimental y de corte transversal. Como instrumento de valoración se utilizó el método de valoración ergonómica individual ERIN a una población de 36 funcionarios. Los principales resultados fueron: 61% son mujeres, el rango de edad con mayor prevalencia es el de 35 ¿ 43 años (36%) que indica población económicamente activa. La dependencia laboral con más cantidad de trabajadores es el Centro Integrado de Servicio Ibarra Centro, con el 31% de la población. Cuando se valoró las variables ergonómicas se halló que la más afectada es el tronco por la carga postural más riesgosa que es la flexión moderada o mal sentado o sin apoyo y el movimiento frecuente y muy frecuente; la variable con menos riesgo es el cuello ya que solo el 11% presenta riesgo alto, la mayoría tiene flexión ligera y el movimiento es de algunas veces y constante. Dentro de las variables de percepción la más afectada es la de estrés y la velocidad de trabajo que puntuaron más riesgo sobre los 5 puntos. Cuando se relacionó con el género se halló mayoría de género femenino en el riesgo muy alto y alto, en cuanto a la edad la más afectada en el riesgo muy alto fue la edad joven y en el riesgo alto la edad media; y en cuanto al cargo los analistas fueron quien más riesgo presentaron. Como conclusión se halló riesgo alto y muy alto mediante la valoración del riesgo con el método ERIN en la población lo que permitió planificar una guía de pausas activas para prevenir las lesiones músculo esqueléticas propias del riesgo ergonómico laboral.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectTERAPIA FÍSICA MÉDICAes_EC
dc.subjectRIESGO ERGONÓMICOes_EC
dc.subjectINTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA PREVENTIVAes_EC
dc.titleCategorización del factor de riesgo ergonómico e intervención fisioterapéutica preventiva, en el personal administrativo de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, periodo 2014-2015es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentTerapia Física Médicaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
Appears in Collections:Lic. en Terapia Física Médica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
06 TEF 129 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo Grado3.25 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
06 TEF 129 logo.jpglogo136.83 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons