Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6774
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAguirre Mejía, Patricia Marlene-
dc.contributor.authorGuerra Miño, Darwin Damián-
dc.date.accessioned2017-05-10T16:19:30Z-
dc.date.available2017-05-10T16:19:30Z-
dc.date.created2017-
dc.date.issued2017-05-10-
dc.identifier.otherPG/ 501es_EC
dc.identifier.other0000023257-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6774-
dc.descriptionAnalizar el proceso de la democratización de los medios de producción a través del caso de la compra de la hacienda La Magdalena en la parroquia Angochagua, provincia de Imbabura.es_EC
dc.description.abstractLa Democratización de los medios de producción es una política de estado. La tenencia de la tierra ha sido uno de los principales problemas a solucionar en busca del desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de la democratización de los medios de producción: tomando como ejemplo el caso de la compra de la Hacienda La Magdalena, determinando las características positivas y negativas relevantes en las dimensiones; económica, social, ecológica y agroecológica, analizando todo lo concerniente a los componentes de la asociación y sus familias, después de acceder al crédito y compra de la Hacienda La Magdalena. La metodología utilizada fue la recolección de información primaria, secundaria, por medio del empleo de herramientas como encuestas, entrevistas, estudio de caso, y FODA, donde los actores facilitadores de la información fueron los miembros de la asociación Agropecuaria Manuel Freile Barba La Magdalena, e informantes claves seleccionados estratégicamente, quienes participaron directamente en este proceso, como representantes de las diferentes instituciones colaboradoras. El proyecto de compra de la Hacienda La Magdalena, fue implementado con el fin de lograr un equilibrio entre el bienestar social, con el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, siendo un compromiso ineludible de sus miembros, encaminada a cumplir con los objetivos del buen vivir. De los resultados obtenidos se puede mencionar que las principales fuentes de ingresos de la Hacienda La Magdalena, son la ganadería para la producción de leche que representa el 52,2% y la actividad agrícola que representan el 47,8%. Los ingresos son destinados para financiar el proceso de producción donde los beneficios reales no son suficientes como aporte a los socios y no queda algún remanente para cancelar las cuotas del crédito adquirido. De la aplicación del método MESMIS, el sistema agrícola implementado presenta bajos niveles de sustentabilidad según los indicadores evaluados, donde se debería incorporar sistemas de producción agroecológica, tomando en cuenta los talentos y capacidades de las personas, y tener como estrategia un programa de fortalecimiento de estas, en varias disciplinas, que favorezca el desarrollo sustentable de este proyecto.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectDEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓNes_EC
dc.subjectCASO COMPRA DE LA HACIENDA LA MAGDALENAes_EC
dc.titleLa democratización de los medios de producción: El caso compra de la hacienda La Magdalenaes_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.contributor.deparmentMagister en Gestión Sustentable de Recursos Naturaleses_EC
dc.coverageImbabura. Ecuador.es_EC
Appears in Collections:Tesis Postgrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PG 501 TESIS.pdfTesis3.59 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons