Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6826
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSegovia Troya, Carlos Marcelo-
dc.contributor.authorTulcán Hernández, Hugo Javier-
dc.contributor.authorQuitama Quilumba, Franklin Arnulfo-
dc.date.accessioned2017-05-25T21:06:16Z-
dc.date.available2017-05-25T21:06:16Z-
dc.date.created2017-
dc.date.issued2017-05-25-
dc.identifier.other04/MAUT/ 022es_EC
dc.identifier.other0000023301-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6826-
dc.descriptionImplementar un sistema de control electrónico con GPS para controlar la velocidad máxima en un vehículo.es_EC
dc.description.abstractEn el presente trabajo se desarrolló la especificación del diseño y construcción del sistema de control electrónico de velocidad máxima y Sistema de Posición Global (GPS), permitiendo el estudio de la zona urbana y rural mediante su funcionamiento. Para la instalación del dispositivo la programación es un paso muy importante; porque, principalmente se desarrolló la comunicación del módulo GPS y la plataforma de hardware libre Arduino. Con el fin de disminuir los accidentes e infracciones de tránsito y multas severas se desarrollaron pruebas de campo tanto en las zonas urbanas y rurales, obteniendo resultados positivos al momento de montar el sistema de control electrónico de velocidad máxima. Primero se analiza el problema de investigación, que está conformado por distintos factores importantes como; antecedentes, planteamiento y formulación del problema, objetivo general y específicos, así como también delimitación temporal y espacial, finalizando con la justificación, seguidamente se incluye el marco teórico, en el que se muestran conceptos utilizados en la investigación, sensores, microcontrolador, GPS sus características y su funcionamiento, pedal electrónico y cuerpo de aceleración entre otros componentes, esto sirve de una guía para el análisis y el desarrollo del proyecto, a continuación la metodología de la investigación para el desarrollo de trabajo de grado, indicando el tipo de investigación, métodos, técnicas e instrumentos aplicados para el desarrollo del proyecto y alcance del objetivo principal. En la propuesta se detallada las pruebas que se realizó en diferentes vehículos, iniciando con el corte de aire por medio del conjunto de aceleración electrónico dando como resultado fallido por la falta de tiempo y complejidad de manipulación de los componentes electrónicos del vehículo generando códigos de falla en la computadora principal del automotor, seguidamente se realizó la prueba de corte de combustible y se consiguió resultados exitosos. La programación se realizó con los valores de velocidad expuestos en el Art. 191 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), los límites máximos y rangos moderados de velocidad vehicular permitidos en las vías públicas, con excepción de trenes y autocarriles, son para vehículos livianos en el sector urbano 50 km/h y en el sector perimetral 90 km/h. Mediante el valor de velocidad otorgado por el GPS se logró controlar la alimentación de combustible evitando que el vehículo no sobrepase la velocidad especificada, finalmente se muestran las conclusiones y recomendaciones que deja esta investigación, en la parte final se detalla la bibliografía empleada y anexos de gran importancia como los códigos de programación.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectSISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO DE VELOCIDAD MÁXIMA Y GPS EN UN VEHÍCULOes_EC
dc.titleSistema de control electrónico de velocidad máxima y GPS en un vehículoes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.contributor.deparmentIngeniería en Mantenimiento Automotrizes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
Appears in Collections:Ing. en Mantenimiento Automotriz

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
04 MAUT 022 TRABAJO DE GRADO.pdfTrabajo de Grado5.07 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons