|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7107
Title: | Estudio etnobotánico en comunidades del Valle del Chota |
metadata.dc.contributor.advisor: | León Espinoza, Mónica Eulalia |
Authors: | Guevara Pabón, Jairo David Tituaña Farinango, Karina Vanessa |
metadata.dc.type: | bachelorThesis |
Keywords: | ESTUDIO ETNOBOTÁNICO;COMUNIDADES DEL VALLE DEL CHOTA |
Issue Date: | 4-Oct-2017 |
metadata.dc.date.created: | 2017 |
Abstract: | Los habitantes del Valle del Chota han mantenido una estrecha relación con la flora nativa, los conocimientos ancestrales y culturales en relación con el uso de las plantas. Estas costumbres se han transmitido de padres a hijos, en la actualidad dichos saberes se han ido perdiendo a través del tiempo, debido a procesos de desinformación y aculturización en comunidades afro. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la importancia etnobotánica de las especies vegetales en las comunidades Chota, Carpuela, Ambuquí, Juncal y Pusir del Valle de Chota con la finalidad de conocer, comparar los saberes ancestrales en el uso de plantas y proponer estrategias de manejo y conservación de la diversidad vegetal. La técnica que se utilizó para el levantamiento de información fue: entrevistas y encuestas semiestructuradas. Para el cálculo de importancia etnobotánica y valor cultural de las plantas se aplicó: Índice de Valor de Importancia Etnobotánica Relativizada (IVIER) y Nivel de Uso Significativo TRAMIL (UST). La comparación de usos entre comunidades se realizó mediante estadística descriptiva y no paramétrica con la aplicación de test estadístico Kruskal - Wallis con el software SPSS IBM STATISTICS 23. Se identificaron 128 especies vegetales con valor de uso, pertenecientes a 115 géneros de 50 familias, de las cuales Fabaceae con 10 sp y Asteraceae con 9 sp registran el mayor número de plantas. Las categorías más importantes fueron: Alimenticia 33,2 %, medicinal 30,4% y comercial 23,4% de las especies contabilizadas. El Aguacate (Persea americana Mill.) con un IVIER de 204 tiene mayor importancia debido a que su fruto es comercializado e incluido en la dieta además su tallo y hojas se utilizan de forma medicinal para tratar cinco enfermedades o padecimientos. El llantén (Plantago major L.) con un UST (4,7) es el más aceptado culturalmente, ya que es utilizado por los habitantes para tratar 15 enfermedades o padecimientos. Los usos etnobotánicos no presentan diferencias estadísticas debido a que se registró dominancia en las categorías alimenticia, medicinal y comercial. Se propusieron tres estrategias fundamentadas en promover la recuperación del conocimiento ancestral, mediante el establecimiento de técnicas alternativas de manejo, las cuáles permitan desarrollar un aprovechamiento sostenible de la diversidad vegetal, promoviendo las prácticas tradicionales. |
Description: | Evaluar la importancia etnobotánica de especies vegetales en cinco comunidades del Valle del Chota, provincias de Imbabura y Carchi, con la finalidad de proponer estrategias de manejo y conservación. |
URI: | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7107 |
metadata.dc.identifier.other: | 03/RNR/ 250 0000024977 |
metadata.dc.coverage: | Imbabura. Ecuador. |
metadata.dc.contributor.deparment: | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables |
Appears in Collections: | Ing. en Recursos Naturales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
03 RNR 250 TRABAJO DE GRADO.pdf | Trabajo de Grado | 8.73 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
ARTICULO.pdf | Articulo | 665.35 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
PRESENTACIÓN DEFENSA.pptx | Presentación Defensa | 68.59 MB | Microsoft Powerpoint XML | View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License