Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8891
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorReascos Paredes, Yu Ling-
dc.contributor.authorBenalcázar Altamirano, Cristian Geovany-
dc.date.accessioned2019-02-13T15:29:55Z-
dc.date.available2019-02-13T15:29:55Z-
dc.date.created2019-
dc.date.issued2019-02-13-
dc.identifier.other06/ENF/ 999es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8891-
dc.descriptionDescribir el comportamiento de la drepanocitosis en pacientes que acuden al Hospital “San Vicente de Paúl” de Ibarra Período 2015es_EC
dc.description.abstractLa drepanocitosis es una enfermedad hereditaria, hemolítica crónica que se caracteriza por sus crisis vaso oclusivo dolorosas en los pacientes que lo padecen, se conoce que el 5% de la población mundial es portadora de un gen causante de las hemoglobinopatías. La presente investigación tuvo como objetivo describir el comportamiento de la drepanocitosis en los pacientes que acudieron al Hospital San Vicente de Paúl en el año 2015. Se realizó un estudio de casos, de 11 pacientes que ingresaron con diagnóstico de drepanocitosis, con revisión de las historias clínicas, de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, no experimental. Como resultado el 55% fueron mujeres, 45% hombres; de la población estudiada el 54% adolescentes, 36% adultos y 10% niños; en relación a la etnia 63% son afrodescendientes, 27% mestizos y 10% indígenas. Clínicamente todos los pacientes ingresaron con crisis de dolor y tuvieron alteración en la hemoglobina con la presencia de anemia moderada 46%, leve 36% y severa 18%, sin encontrar mayor diferencia entre hombres y mujeres; se encontraron complicaciones como las crisis vaso oclusivas 100% y disminución de la agudeza visual 18%; los pacientes mejoraron notablemente su condición clínica al egreso. En esta investigación la drepanocitosis se presentó con la frecuencia de 0.86% y 0.96% en servicios de medicina interna y pediatría respectivamente, siendo importante el tratamiento adecuado e individualizado en relación al cuadro clínico, para la mejora de su calidad de vida; es importante implementar servicios de detección de portadores del gen drepanocítico para disminuir el aparecimiento de nuevos casos.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectCOMPORTAMIENTO DE LA DREPANOCITOSISes_EC
dc.titleComportamiento de la drepanocitosis en pacientes que acuden al hospital “San Vicente de Paúl” de Ibarra período 2015es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.contributor.deparmentLicenciatura en Enfermeríaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000027825es_EC
Appears in Collections:Lic. en Enfermería

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
06 ENF 999 TRABAJO DE GRADO.pdfTesis770.68 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
IMAGEN.jpgImagen67.29 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons