|
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9109
Título : | Influencia de las actividades mineras sobre la cobertura vegetal dentro de la concesión río Santiago, cantón Eloy Alfaro y San Lorenzo, provincia de Esmeraldas |
Director: | Rodríguez Echeverry, Jhonn James |
Autor : | García Pinargote, Jefferson Alberto |
Tipo docuemento: | bachelorThesis |
Palabras clave : | INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES MINERAS;COBERTURA VEGETAL DENTRO DE LA CONCESIÓN RÍO SANTIAGO |
Fecha de publicación : | 2-may-2019 |
Fecha de creación : | 2019 |
Resumen : | La minería artesanal de bajo impacto fue una actividad económica intrínseca de la cultura afroamericana. No obstante, el incremento exponencial del precio del oro (Au) a partir del año 2008 generó la proliferación de actividades mineras. Este incremento en las actividades mineras y uso de maquinaria pesada fue la base para realizar una evaluación de las actividades mineras y su impacto sobre la cobertura vegetal dentro de la concesión Río Santiago en los cantones de Eloy Alfaro y San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Los objetivos fueron elaborar una descripción ambiental de zonas intervenidas y evaluar los impactos de las labores mineras sobre la cobertura vegetal entre 1998 y 2017 dentro de la concesión con el fin de proponer un plan de recuperación de zonas intervenidas. La metodología se basó en la aplicación de una matriz de identificación y diagnóstico ambiental, la cual fue elaborada in situ y preprocesamiento, clasificación y validación de imágenes satelitales. Los resultados determinaron que la actividad minera ocasionó la pérdida de 559,7 hectáreas de cobertura vegetal entre 1998 y 2017. El 60 % de dicha superficie pertenece a zonas de producción agrícola y el 40 % a bosques nativos. El bosque nativo fue deforestado en un promedio de 11.16 hectáreas por año, además se registró un incremento en la fragmentación de 305,28 hectáreas en el año de 1998 a 372,96 hectáreas de bosque natural fragmentado en el año 2017. Las zonas identificadas se caracterizan por ser áreas deforestadas sin presencia de cobertura vegetal y con presencia de pasivos ambientales. La valoración de los pasivos ambientales determinó que los principales pasivos y en estado crítico son la presencia de piscinas o relaveras y la presencia de grava aurífera mezclada con arcillas. Por lo tanto, este estudio propone un plan de recuperación de las áreas intervenidas, el cual se basa en (1) recuperación de frentes mineros abandonados y (2) Restauración Ecológica. En conclusión, el principal problema dentro de la zona afectada no está asociado a la pérdida de cobertura vegetal, sino a la presencia de pasivos mineros, los cuales interrumpen una regeneración natural y dificulta la recuperación de frentes mineros. |
URI : | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9109 |
Ubicación: | 03/RNR/ 312 |
Código MFN : | 0000028024 |
Carrera Profesional: | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables |
Aparece en las colecciones: | Ing. en Recursos Naturales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
03 RNR 312 TRABAJO DE GRADO.pdf | Tesis | 6.71 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
ARTÍCULO.pdf | Artículo | 421.16 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
IMAGEN.jpg | Imagen | 247.51 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons