|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9126
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cevallos Calapi, Raúl Clemente | - |
dc.contributor.author | Pantoja Guzmán, Inés Guadalupe | - |
dc.date.accessioned | 2019-05-07T20:39:47Z | - |
dc.date.available | 2019-05-07T20:39:47Z | - |
dc.date.created | 2019 | - |
dc.date.issued | 2019-05-07 | - |
dc.identifier.other | 02/TUR/ 114 | es_EC |
dc.identifier.uri | http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9126 | - |
dc.description | Determinar las técnicas tradicionales del pueblo Awá en la elaboración de artesanías, para el aprovechamiento en actividades turísticas, en la Parroquia de Lita, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura. | es_EC |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar las técnicas tradicionales del pueblo Awá, que aún conserva en la elaboración de artesanías, las mismas que pueden ser conservadas y tener un mejor aprovechamiento en el desarrollo de actividades turísticas en la parroquia de Lita, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura; considerando que la artesanía forma parte del patrimonio cultural y puede convertirse en una alternativa de fuente de empleo en las comunidades rurales, además de promover la identidad colectiva del pueblo Awa y la trasmisión de sus saberes, a las generaciones futuras y la conservación de sus recursos naturales. El marco teórico se desarrollo sobre la base conceptual relacionada al turismo, el patrimonio cultural e inmaterial, las técnicas ancestrales, para la elbaración de artesanías, asi como las funciones de un centro turístico artesanal. La investigación se baso en el trabajo de campo, investigación descriptiva, bibliográfica y exploratoria, así como también, de la observación y descripción de los procesos manuales para elaborar estas artesanías como: shigras, chalos, canastas, esterillas, cucharillas, trapiches entre otros, resaltando el proceso de elaboración, las técnicas aplicadas, materia prima y el tratamiento que se aplica para poder utilizarla en las diferentes artesanías. Finalmente, este estudio se concretó con la experiencia participativa de 180 personas que compartieron sus costumbres, tradiciones y metas futuras, culminando el trabajo con la propuesta: diseño de un centro turístico artesanal comunitario. | es_EC |
dc.language.iso | spa | es_EC |
dc.rights | openAccess | es_EC |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | * |
dc.subject | PUEBLO AWÁ | es_EC |
dc.subject | ARTESANÍAS | es_EC |
dc.subject | ACTIVIDADES TURÍSTICAS | es_EC |
dc.title | Técnicas tradicionales del pueblo Awá en la elaboración de artesanías, para el aprovechamiento en actividades turísticas, en la parroquia de lita, cantón ibarra, provincia de Imbabura | es_EC |
dc.type | bachelorThesis | es_EC |
dc.contributor.deparment | Ingeniería en Turismo | es_EC |
dc.coverage | Ibarra. Ecuador | es_EC |
dc.identifier.mfn | 0000027984 | es_EC |
Appears in Collections: | Turismo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
02 TUR 114 TRABAJO DE GRADO.pdf | Tesis | 2.95 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
IMAGEN.jpg | Imagen | 40.78 kB | JPEG | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License