Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17543
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorDel Pozo Ramos, Erika Carolina-
dc.contributor.authorAndrade Carrera, Carlos Adrián-
dc.date.accessioned2025-07-30T15:02:09Z-
dc.date.available2025-07-30T15:02:09Z-
dc.date.created2025-07-22-
dc.date.issued2025-07-30-
dc.identifier.otherFECYT/ 4906es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17543-
dc.descriptionIdentificar las barreras comunicacionales que dificultan la inclusión educativa y social de los estudiantes con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa 28 de abril durante el periodo 2024-2025, a partir de las experiencias y percepciones de los distintos actores de la comunidad educativa.es_EC
dc.description.abstractEste estudio explora las barreras comunicacionales que dificultan la inclusión educativa y social de los estudiantes con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa “28 de Abril” durante el periodo 2024-2025. La investigación se desarrolló con el objetivo de identificar las principales barreras comunicacionales desde la perspectiva de estudiantes con y sin discapacidad auditiva, docentes y padres de familia. Se aplicó un enfoque cualitativo-descriptivo, con diseño no experimental y transversal, utilizando encuestas estructuradas, observación participante y análisis documental. La población estuvo conformada por 2 estudiantes con discapacidad auditiva, 250 estudiantes sin discapacidad auditiva, 12 docentes y 2 padres de familia. Los resultados revelan que las barreras más frecuentes son la ausencia de intérpretes de lengua de señas, la carencia de materiales visuales adaptados, el predominio de la comunicación oral y la limitada inclusión en actividades grupales, lo que impacta especialmente a los estudiantes sordos y sus familias. Si bien se reconoce cierto avance en la formación docente, el uso de tecnologías de apoyo y la adaptación curricular, estos aspectos todavía presentan deficiencias importantes según la percepción de los actores directamente afectados. Como conclusión, el estudio señala la urgencia de fortalecer las estrategias inclusivas en la institución, priorizando la formación continua de los docentes, la provisión de materiales y recursos adaptados, y la aplicación sistemática de adaptaciones curriculares acordes a las necesidades de los estudiantes con discapacidad auditiva, a fin de asegurar su plena participación y bienestar.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectADAPTACIONES CURRICULARESes_EC
dc.subjectDISCAPACIDAD AUDITIVAes_EC
dc.subjectINCLUSIÓN EDUCATIVAes_EC
dc.titleBarreras comunicacionales en procesos de inclusión educativa y social de estudiantes con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa 28 de Abril, periodo 2024- 2025es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentPsicologíaes_EC
dc.coverageIbarra, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000045789es_EC
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
FECYT 4906 LOGO.jpegLOGO147.9 kBJPEGThumbnail
View/Open
FECYT 4906 TRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO4.38 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons