|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17553
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Anaya González, Jorge Luis | - |
dc.contributor.author | Benavides Cerón, Jennifer Katherine | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-01T15:28:43Z | - |
dc.date.available | 2025-08-01T15:28:43Z | - |
dc.date.created | 2025-07-24 | - |
dc.date.issued | 2025-08-01 | - |
dc.identifier.other | PG/ 2139 | es_EC |
dc.identifier.uri | https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17553 | - |
dc.description | Relacionar los movimientos repetitivos y las posturas forzadas con la presencia de sintomatología musculoesquelética en enfermeras del Hospital Baca Ortiz. 2024 | es_EC |
dc.description.abstract | Los movimientos repetitivos y las posturas forzadas son factores ergonómicos que contribuyen a la sintomatología musculoesquelética, mismos factores que son comunes en las labores diarias del personal de salud; por ello, el objetivo de este estudio fue relacionar los movimientos repetitivos y las posturas forzadas con la sintomatología musculoesquelética en enfermeras del Hospital Baca Ortiz. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, trabajando con una población de 76 enfermeras de las áreas de Emergencia, Consulta Externa y Clínica General. Para la recolección de datos, se emplearon el cuestionario nórdico y la ficha de evaluación REBA, instrumentos validados previamente. Los resultados fueron que el personal de enfermería es mayoritariamente femenino y joven, con experiencia mayor de 10 años, donde la mayor carga laboral se encuentra en emergencia y clínica general, ya que predomina el trabajo en turnos rotativos. En cuanto a la relación de las posturas forzadas y los movimientos repetitivos, están significativamente asociados con la aparición de dolor musculoesquelético, especialmente en la región lumbar, cervical y extremidades superiores. Se identificó que las enfermeras con mayor exposición a estos factores presentaban un incremento en la intensidad del dolor y una afectación directa en su desempeño laboral. Las conclusiones destacan la necesidad de intervenir para mejorar la ergonomía laboral, ajustando la distribución del trabajo, promoviendo pausas activas y concienciando sobre posturas adecuadas. | es_EC |
dc.language.iso | spa | es_EC |
dc.rights | openAccess | es_EC |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | * |
dc.subject | RIESGO ERGONÓMICO | es_EC |
dc.subject | POSTURA CORPORAL | es_EC |
dc.subject | FACTORES DE RIESGO | es_EC |
dc.title | Movimientos repetitivos y posturas forzadas como factores de riesgo ergonómicos relacionados a sintomatología musculoesquelética en enfermeras del Hospital Baca Ortiz, 2024 | es_EC |
dc.type | masterThesis | es_EC |
dc.description.degree | Maestría | es_EC |
dc.contributor.deparment | Higiene y Salud Ocupacional - En Línea | es_EC |
dc.coverage | Quito, Ecuador | es_EC |
dc.identifier.mfn | 0000045799 | es_EC |
Appears in Collections: | Tesis Postgrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PG 2139 LOGO.jpg | LOGO | 232.18 kB | JPEG | View/Open |
PG 2139 TRABAJO DE GRADO.pdf | TRABAJO DE GRADO | 6.53 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License