Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17555
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCepeda Proaño, Jeanett Doralisa-
dc.contributor.authorBayetero Calderón, Evelin Tatiana-
dc.date.accessioned2025-08-01T15:41:57Z-
dc.date.available2025-08-01T15:41:57Z-
dc.date.created2025-07-24-
dc.date.issued2025-08-01-
dc.identifier.otherPG/ 2141es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17555-
dc.descriptionDeterminar la relación entre las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo y la aparición de sintomatología mioarticular en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio Ante.es_EC
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo y la aparición de sintomatología mioarticular en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio Ante. Se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y de tipo aplicado. La población estuvo conformada por 28 trabajadores administrativos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La elección de esta muestra se fundamentó en la revisión de historiales clínicos institucionales, que evidenciaron signos y síntomas musculoarticulares, justificando su inclusión en el estudio. Los instrumentos utilizados fueron el método Rapid Office Strain Assessment para evaluar las condiciones ergonómicas y el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos para identificar sintomatología. Los resultados mostraron que el 39,28 % del personal presentó condiciones ergonómicas con riesgo alto o muy alto; el 50 % se ubicó en un nivel mejorable. Respecto a los síntomas, el 64,29 % reportó molestias en caderas y piernas, el 60,71 % en el hombro izquierdo y el 57,14 % en cuello y rodillas. Se identificaron correlaciones positivas y significativas entre la puntuación ergonómica y los síntomas musculoesqueléticos, siendo el coeficiente de Spearman de 0,60 (p = 0,002). A partir de los datos, se propusieron estrategias de intervención orientadas a la mejora ergonómica. Se concluye que las condiciones de los XII puestos de trabajo presentan desviaciones respecto a lo ideal, y que existe una relación directa entre el entorno físico laboral y la sintomatología reportada.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectTRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOSes_EC
dc.subjectRIESGO ERGONÓMICOes_EC
dc.subjectSALUD OCUPACIONALes_EC
dc.titleEvaluación ergonómica y su relación con sintomatología mioarticular en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio Ante, 2024es_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentHigiene y Salud Ocupacional - En Líneaes_EC
dc.coverageAntonio Ante, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000045801es_EC
Appears in Collections:Tesis Postgrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PG 2141 LOGO.jpgLOGO92.15 kBJPEGView/Open
PG 2141 TRABAJO DE GRADO.pdfTRBAJO DE GRADO1.55 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons