Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15978
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAñazco Romero, Mario José-
dc.contributor.authorLamilla Ponce, Pamela Lizbeth-
dc.date.accessioned2024-05-06T20:20:11Z-
dc.date.available2024-05-06T20:20:11Z-
dc.date.created2024-05-01-
dc.date.issued2024-05-06-
dc.identifier.other03/FOR/ 380es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15978-
dc.descriptionAnalizar la rentabilidad financiera de un sistema agrosilvícola que asocia Coffea arabica y Musa paradisiaca con Alnus nepalensis en la comunidad de Apuenda, zona de Intag, Imbabura.es_EC
dc.description.abstractEl análisis de la rentabilidad financiera de los sistemas agroforestales se ha desarrollado con limitada información técnico – científica en la provincia de Imbabura. La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la rentabilidad financiera de un sistema agroforestal que asocia la especie Alnus nepalensis (Aliso) con Coffea arabica (Café) y Musa paradisiaca (Plátano); se realizó en Apuenda, Zona de Intag, cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura. La metodología se basó en caracterizar los componentes forestal y agrícola mediante cuatro criterios: para el criterio ecológico se realizó un análisis de suelo; en el criterio estructural se describió el uso de tecnologías forestales, en el criterio funcional se evaluó el volumen total y comercial de la madera y el rendimiento de café, para el criterio socioeconómico se calculó el valor esperado de la Tierra; el análisis financiero se realizó con la recopilación de información que proporcionó el propietario del predio, utilizando la metodología de costos fijos y costos variables, además del cálculo de ingresos, se utilizó la tasa de descuento del 12 %, con lo cual se calcularon los indicadores financieros Valor Actual Neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio costo (B/C). El sistema agrosilvícola establecido bajo la práctica de árboles con cultivos perennes resultó ser financieramente rentable debido a la capacidad de generar ingresos a lo largo del tiempo, diversificando las fuentes de ingresos agrícolas y forestales. Además, la combinación de Aliso, Café y plátano utilizaron de manera eficiente el espacio, maximizando la productividad en el terreno.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectFORESTACIÓNes_EC
dc.subjectASESORÍA FINANCIERAes_EC
dc.subjectCAFÉ ARÁBICAes_EC
dc.subjectRENTABILIDADes_EC
dc.titleAnálisis de la rentabilidad financiera de un sistema agroforestal en Apuenda zona de Intages_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentForestales_EC
dc.coverageIntag, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000043012es_EC
Aparece en las colecciones: Ing. Forestal

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
03 FOR 380 LOGO.jpgLOGO392,86 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
03 FOR 380 TRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO2,46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons