Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11148
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPotosí Moya, Verónica Johanna-
dc.contributor.authorMenza Fuertes, Edwin Nayim-
dc.date.accessioned2021-05-21T22:04:47Z-
dc.date.available2021-05-21T22:04:47Z-
dc.date.created2021-05-13-
dc.date.issued2021-05-21-
dc.identifier.other06/TEF/ 367es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11148-
dc.descriptionDeterminar la relación que existe entre el riesgo de lesión y el nivel de fuerza explosiva de los docentes hombres y mujeres que participan en el club de baloncesto de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi.es_EC
dc.description.abstractLas lesiones en el baloncesto son problemas muy comunes, que afectan tanto la práctica deportiva como las actividades que se realiza día a día. Los gestos deportivos empleados en el baloncesto tienen una gran relación con la fuerza explosiva, ya que este deporte requiere un elevado grado de fuerza ejecutado en el menor tiempo posible. La investigación tiene como objetivo conocer la relación que existe entre el riesgo de lesión y la fuerza explosiva en los participantes del club de baloncesto de docentes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Fue un estudio de diseño no experimental, de corte trasversal; de carácter cuantitativo y de tipo descriptivo. Los métodos de recolección de datos fueron; por medio de entrevista y utilizando instrumentos, el test FMS (Functional Movement Screen) y la prueba de Salto horizontal sin impulso. El estudio se realizó en una muestra de 30 personas de diferentes edades. Los resultados de la investigación mostraron que hay un mayor número de participantes masculinos (73,3%) con una edad promedio de 38 años y su mayoría (60%) tiene un peso normal según su IMC. Al evaluar riesgo de lesión el 60% de personas no tienen riesgo de lesión y cuando se midió el nivel de fuerza explosiva los dos valores más altos, de 20% cada uno, muestra que existe un nivel “muy malo” y “por encima de lo normal” dentro de la muestra. En conclusión, existe una relación inversamente proporcional entre el riesgo de lesión y la fuerza explosiva en deportistas de baloncesto.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectTERAPIAes_EC
dc.subjectSALUDes_EC
dc.subjectLESIÓNes_EC
dc.subjectUNIVERSIDADes_EC
dc.titleRelación de riesgo de lesión y fuerza explosiva en docentes del club de baloncesto de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, período 2020-2021es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentTerapia Física Médicaes_EC
dc.coverageTulcán. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000034061es_EC
Aparece en las colecciones: Lic. en Terapia Física Médica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
06 TEF 367 logo.jpgLogo233,55 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
06 TEF 367 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1,88 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons