Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11484
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValle Dávila, María Fernanda-
dc.contributor.authorNavarrete Cheza, Johana Daniela-
dc.date.accessioned2021-08-23T02:14:15Z-
dc.date.available2021-08-23T02:14:15Z-
dc.date.created2021-08-18-
dc.date.issued2021-08-20-
dc.identifier.otherPG/ 869es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11484-
dc.descriptionDeterminar la carga laboral y su relación con la condición de salud en mujeres indígenas de la comunidad de Yuracruz, Provincia de Imbabura, 2021.es_EC
dc.description.abstractLa situación laboral de la mujer en el medio rural presenta una gran inestabilidad por las circunstancias precarias en las que vive. La carga laboral es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el individuo en su jornada laboral. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la carga laboral y su relación con la condición de salud en mujeres indígenas de la comunidad de Yuracruz, para ello se abordó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y un tipo de estudio descriptivo, correlacional, de campo y transversal. La muestra fue conformada por 150 mujeres indígenas; como instrumento de recolección de datos se aplicó la encuesta sobre condiciones de trabajo, empleo y salud (ECTES) siendo el más usado en estudios de carácter laboral. Resultados: el 65,34% de mujeres tienen una relación estable (unión de hecho - casadas), tienen de 4 a 6 hijos con el 59,34%; considerando que el 46% de las mujeres son analfabetas. De acuerdo a la carga laboral y la condición de salud se observa que los resultados que más se distinguen están entre regular y malo, con más del 50% de la población entre estas variables. En la obtención del chi cuadrado, se evidencia que es del 0,8, es decir, existe una asociación significativa entre la carga laboral y la condición de salud de las mujeres de esta comunidad. En conclusión, la carga laboral de las mujeres indígenas es elevada y está íntimamente relacionada con su estado de salud vulnerable, por lo tanto, es importante mencionar que las brechas existentes en mujeres que habitan en zonas rurales son invisibles y no reconocidas, por consiguiente, se debe hacer hincapié en mejorar sus condiciones de vida.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectSALUDes_EC
dc.subjectMUJER RURALes_EC
dc.subjectCARGA LABORALes_EC
dc.titleCarga laboral y su relación con la condición de salud en mujeres indígenas de la comunidad de Yuracruz, Provincia de Imbabura, 2021es_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentSalud Pública Mención Enfermería Familiar y Comunitariaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000035278es_EC
Aparece en las colecciones: Tesis Postgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PG 869 logo.jpgLogo92,55 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
PG 869 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1,59 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons