Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11621
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGavilánez Villalobos, Milton Alejandro-
dc.contributor.authorMuñoz Tutillo, Tamia Selena-
dc.date.accessioned2021-11-05T17:54:27Z-
dc.date.available2021-11-05T17:54:27Z-
dc.date.created2021-10-12-
dc.date.issued2021-11-05-
dc.identifier.other04/MEC/ 396es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11621-
dc.descriptionImplementar un sistema de monitoreo de humedad del suelo y control de riego para la optimización del sistema de irrigación en el invernadero de rosas.es_EC
dc.description.abstractLa agricultura ha ido evolucionando con el pasar de los años, pasando de ser actividades realizadas artesanalmente a actividades parcial o totalmente automatizadas, esto es posible gracias a la implementación de tecnologías de bajo costo, que permiten controlar y dar seguimiento a las variables que influyen en los cultivos, en este caso la humedad del suelo en un cultivo de rosas. Para que el sistema tenga un eficiente desempeño se ha implementado elementos hidráulicos, eléctricos, electrónicos y de control. Para el manejo por parte del usuario se implementó un medio de visualización. Los elementos electrónicos del sistema son: un Arduino Mega como unidad central que obtiene y procesa los datos enviados por los sensores. Para determinar la humedad del suelo se implementó un sensor resistente a la corrosión HD-38, la lectura del caudal es por medio del sensor YF-S201. Los elementos hidráulicos son las tuberías distribuyen el agua a hacia las diferentes secciones del invernadero. La bomba impulsa el agua por las tuberías. La electroválvula forma parte del sistema control que permite activar o cerrar el paso de agua de acuerdo con las necesidades del cultivo. Gracias a la pantalla es posible visualizar el porcentaje de humedad del suelo y el modo de funcionamiento del sistema en tiempo real. Las pruebas realizadas muestran tiempos rápidos de respuesta de cada elemento que compone el sistema de riego por goteo; la activación de la electroválvula y la bomba de agua es lineal para evitar daños en los elementos por exceso de presión; de igual forma, la desactivación sigue un orden lineal empezando con la bomba de agua y después de cierto tiempo la desactivación de la electroválvula. Con la implementación de sistemas automatizados en la florícola se promueve un riego tecnificado lo que significa un mejor control en el manejo de agua dentro del cultivo de rosas.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectMECÁNICAes_EC
dc.subjectELECTRÓNICAes_EC
dc.subjectRIEGOes_EC
dc.subjectINVERNADEROSes_EC
dc.titleAutomatización del sistema de riego por goteo para control de humedad del suelo en un invernadero de rosases_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentMecatrónicaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000035801es_EC
Aparece en las colecciones: Ing. en Mecatrónica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
04 MEC 396 logo.jpgLogo80,54 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
04 MEC 396 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado7,12 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons