Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15267
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFlores Ruiz, Jorge Armando-
dc.contributor.authorChicaiza Pujota, Karla Patricia-
dc.contributor.authorVega Fuentes, Mayra Joselyn-
dc.date.accessioned2023-11-22T17:55:51Z-
dc.date.available2023-11-22T17:55:51Z-
dc.date.created2023-11-13-
dc.date.issued2023-11-22-
dc.identifier.other02/TUR/ 292es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15267-
dc.descriptionImplementar un Lodge con alojamiento estilo iglú con temática cultural del pueblo kichwa Otavalo en la comunidad de Quinchuquí - Ecuador, que preste servicios de alojamiento y actividades recreativas y de esparcimiento.es_EC
dc.description.abstractTuru Wasi Lodge es un proyecto enfocado en brindar productos y servicios de alojamiento en medio de la naturaleza además de vivir las experiencias de la cultura kichwa y aprovechar los recursos naturales mediante actividades recreativas en el lugar. Este proyecto se basó en un modelo de negocio Lienzo CANVAS la cual es considerada una herramienta estratégica para el análisis y puesta en valor de las ideas para la creación del lodge. El estudio de mercado se lo ha hecho a consumidores potenciales de tres provincias del Ecuador, aplicando las técnicas e instrumentos de recolección de datos para obtener el segmento de mercado. La misión y visión del proyecto se ven reflejadas en promover el turismo en la comunidad y satisfacer las necesidades del cliente brindando un servicio de calidad. Una de las principales ideas innovadoras es que el proyecto cuenta con un bajo impacto ambiental ya que su construcción es amigable con el ambiente, además de la infraestructura tipo iglú la cual es novedosa para el turista. Dentro del estudio técnico del proyecto, se detalla la distribución de la infraestructura y el manejo del emprendimiento, además de los costos y gastos que se generen. Siguiendo con el impacto ambiental se utilizó el método Leopold que identifica el nivel de impacto ambiental que puede generar las acciones de un proyecto o empresa. Con los resultados obtenidos el nivel de impacto es considerado bajo, de igual manera se aplicará un plan de manejo ambiental para mitigar los posibles daños. En el estudio económico se determinó las principales estrategias para la rentabilidad la cual es positiva para la puesta en marcha del proyecto y generar beneficios que nos permitan obtener ingresos.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectTURISMOes_EC
dc.subjectCULTURAes_EC
dc.subjectIMPACTO AMBIENTALes_EC
dc.subjectHOTELESes_EC
dc.titleImplementación de un lodge con alojamiento estiló iglú con temática cultural del pueblo Kichwa Otavalo en la comunidad de Quinchuqui - Ecuadores_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentTurismoes_EC
dc.coverageOtavalo. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000042323es_EC
Aparece en las colecciones: Turismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
02 TUR 292 logo.jpgLogo112,16 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
02 TUR 292 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado5,86 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons