Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17429
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBasantes Vizcaino, Telmo Fernando-
dc.contributor.authorGualavisi Escobar, Vivian Margarita-
dc.date.accessioned2025-07-07T16:36:52Z-
dc.date.available2025-07-07T16:36:52Z-
dc.date.created2025-06-30-
dc.date.issued2025-07-07-
dc.identifier.other03/EIA/ 653es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17429-
dc.descriptionEvaluar el forraje hidropónico de gramíneas fertilizado con té de compost en la producción de cuyes (Cavia porcellus L.), Cayambe-Pichincha.es_EC
dc.description.abstractLa producción de cuyes (Cavia porcellus L.) enfrenta desafíos en la disponibilidad constante y calidad del forraje tradicional, afectando la eficiencia productiva. Esto impulsa la búsqueda de alternativas como el forraje verde hidropónico (FVH), que puede optimizar el uso de recursos y mejorar los parámetros zootécnicos, para asegurar una alimentación sostenible y optimizar el uso del agua. El objetivo del estudio fue evaluar el FVH de diversas gramíneas, así como comparar su rendimiento agronómico y los parámetros zootécnicos resultantes en la producción de cuyes. La investigación se ejecutó en dos fases. La primera fase consistió en la producción de FVH, para lo cual se utilizaron 370 g de semilla de maíz, avena o cebada por bandeja, suplementadas con 12 cm3L¿¹ del fertilizante líquido “Ecoabonaza ®”, bajo un diseño en bloques completos al azar. La segunda fase comprendió la alimentación de los cuyes con 1 kg de forraje por unidad experimental durante 10 semanas (etapa de engorde); los tratamientos fueron T0 (alfalfa como control), T1 (FVH de maíz), T2 (FVH de avena) y T3 (FVH de cebada), también dispuestos en un diseño de bloques completos al azar, con el fin de evaluar las variables agronómicas y zootécnicas. Los resultados agronómicos mostraron que T1 (maíz) produjo la mayor biomasa (1.065 kg), mientras que T2 (avena) alcanzó la mayor altura de planta (13.99 cm). En cuanto a los parámetros zootécnicos, T3 (cebada) registró la mayor ganancia de peso (0.75 kg) y la mejor conversión alimenticia (3.89 kg). No obstante, el análisis de la relación beneficio-costo indicó que T2 (avena) presentó la mejor rentabilidad, con un valor de 1.09 respectivamente. En conclusión, el estudio evidenció que el sistema de FVH demostró un rendimiento zootécnico favorable, particularmente en ganancia de peso y conversión alimenticia para cuyes, siendo además T2 (avena) una opción económicamente viable.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectCUYes_EC
dc.subjectFORRAJE HIDROPÓNICOes_EC
dc.subjectPRODUCCIÓNes_EC
dc.titleEvaluación de forraje hidropónico de gramíneas fertilizado con té de compost en producción de cuyes (Cavia Porcellus L.), Cayambe-Pichinchaes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentAgropecuariaes_EC
dc.coverageCayambe, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000045513es_EC
Appears in Collections:Ing. Agroindustrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03 EIA 652 LOGO.jpegLOGO55.43 kBJPEGView/Open
03 EIA 652 TRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO1.18 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons