|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17480
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gómez Cabezas, Miguel Alejandro | - |
dc.contributor.author | Izama Gualzaqui, Erick Fabricio | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-16T15:02:29Z | - |
dc.date.available | 2025-07-16T15:02:29Z | - |
dc.date.created | 2025-07-08 | - |
dc.date.issued | 2025-07-16 | - |
dc.identifier.other | 03/AGP/ 482 | es_EC |
dc.identifier.uri | https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17480 | - |
dc.description | Evaluar metodologías de medición de la respiración del suelo en agroecosistemas en Imbabura. | es_EC |
dc.description.abstract | La limitada disponibilidad de metodologías accesibles y confiables para medir la actividad microbiana del suelo limita la evaluación adecuadamente de la fertilidad y funcionalidad de los agroecosistemas en las comunidades San Francisco de Cajas, Punku Wayku y San Miguel de Moras Pungo. Ante esta problemática, el presente estudio evaluó metodologías de medición de la respiración del suelo en agroecosistemas de Imbabura. Se seleccionaron tres localidades con diferentes manejos del suelo y se planteó como objetivo calibrar y comparar dos metodologías de medición de la respiración del suelo como indicador de fertilidad: se observó una correlación estadísticamente significativa entre los métodos Solvita e hidróxido de potasio (KOH) para medir la respiración del suelo, con un coeficiente de Pearson de 0.62 y un valor p = 0.0142, lo que indica una buena coherencia entre ambos enfoques. Los resultados evidenciaron que los agroecosistemas natural y agroecológico presentaron las emisiones más altas de CO2 (67.8 mg CO2-C), reflejando mayor actividad microbiana en comparación con los sistemas convencional, barbecho y degradado (17.5 mg CO2-C). La biomasa microbiana, evaluada con el método microBIOMETER, alcanzó los valores más altos (hasta 572¿µg C g-1 ) en suelos naturales y agroecológicos, mientras que los suelos degradados mostraron los niveles más bajos (334-417 µg C g-1 ). Finalmente, la proporción hongos/bacterias fue más equilibrada en suelos naturales y agroecológicos, y dominada por bacterias en suelos degradados, lo que indica menor estabilidad ecológica. Estos hallazgos resaltan la importancia de integrar distintos métodos microbiológicos para evaluar de manera más precisa la salud edáfica. | es_EC |
dc.language.iso | spa | es_EC |
dc.rights | openAccess | es_EC |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | * |
dc.subject | AGRONOMÍA | es_EC |
dc.subject | ECOSISTEMA | es_EC |
dc.subject | SUELO | es_EC |
dc.subject | RESPIRACIÓN DEL SUELO | es_EC |
dc.title | Metodologías para medición de respiración del suelo aplicadas en distintos agroecosistemas de Imbabura | es_EC |
dc.type | bachelorThesis | es_EC |
dc.description.degree | Ingeniería | es_EC |
dc.contributor.deparment | Agropecuaria | es_EC |
dc.coverage | Ibarra. Ecuador | es_EC |
dc.identifier.mfn | 0000045660 | es_EC |
Appears in Collections: | Ing. Agropecuaria |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
03 AGP 482 logo.jpg | Logo | 120.81 kB | JPEG | View/Open |
03 AGP 482 TRABAJO GRADO.pdf | Trabajo de Grado | 2.65 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License