|
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17596
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Zambrano Andrango, Sandra Verónica | - |
dc.contributor.author | Campuez Flores, Katerin Dayana | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T15:41:06Z | - |
dc.date.available | 2025-09-08T15:41:06Z | - |
dc.date.created | 2025-07-31 | - |
dc.date.issued | 2025-09-08 | - |
dc.identifier.other | FECYT/ 4924 | es_EC |
dc.identifier.uri | https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17596 | - |
dc.description | Analizar el impacto de la percepción corporal en el rendimiento deportivo de los atletas del Club de Fisicoculturismo de la Universidad Técnica del Norte. | es_EC |
dc.description.abstract | Durante los últimos años, la forma en que pensamos sobre nuestro cuerpo se ha visto influida por mitos, estereotipos y normas que todos los días los medios, la publicidad y, a veces, nuestros propios grupos de amigos nos transmiten. Estos mensajes afectan a todos, pero se vuelven aún más intensos en actividades donde la apariencia física es casi tan importante como la fuerza o la técnica, como en el fisicoculturismo. Antes, los estudios sobre el deporte se enfocaban sobre todo en músculos, huesos y entrenamiento. Pocos se paraban a pensar que el modo en que un atleta se mira al espejo también puede ser un factor que, aunque más invisible, desempeña un papel central en su bienestar y su éxito en la competencia. Lo que se ha descubierto es que la imagen que un deportista tiene de su propio cuerpo se relaciona con su deseo de entrenar, su confianza en sí mismo y su capacidad para superar marcas. Por esta razón, en este estudio nos planteamos analizar de qué forma la percepción corporal influye en el rendimiento de los miembros del Club de Fisicoculturismo de la Universidad Técnica del Norte. Usamos un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional-causal, e involucramos a 31 deportistas universitarios, mujeres y hombres, todos con edades que cumplían los criterios fijados para esta investigación. Para la recolección de datos se utilizaron el Body Shape Questionnaire (BSQ), instrumento validado para medir la percepción corporal y registros oficiales de rendimiento físico que incluyeron ejercicios como sentadilla, press de pecho y peso muerto. Los hallazgos fueron contundentes: el 74,2% de los participantes presentaba una percepción corporal distorsionada, la cual mostraba una correlación negativa significativa con sus marcas deportivas. Por el contrario, aquellos con una autopercepción positiva tendieron a registrar mejores resultados físicos, por lo que estos datos demostraron que una percepción corporal saludable constituye un factor predictivo relevante del rendimiento deportivo y sugieren la necesidad de implementar estrategias psicológicas enfocadas en fortalecer la autoimagen de los atletas. | es_EC |
dc.language.iso | spa | es_EC |
dc.rights | openAccess | es_EC |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | * |
dc.subject | ATLETAS | es_EC |
dc.subject | FISICOCULTURISMO | es_EC |
dc.subject | RENDIMIENTO DEPORTIVO | es_EC |
dc.title | Impacto de la percepción corporal en el rendimiento deportivo de los atletas del Club de Fisicoculturismo de la Universidad Técnica del Norte | es_EC |
dc.type | bachelorThesis | es_EC |
dc.description.degree | Licenciatura | es_EC |
dc.contributor.deparment | Psicología | es_EC |
dc.coverage | Ibarra, Ecuador | es_EC |
dc.identifier.mfn | 0000045843 | es_EC |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
FECYT 4924 LOGO.jpg | LOGO | 96.99 kB | JPEG | ![]() View/Open |
FECYT 4924 TRABAJO DE GRADO.pdf | TRABAJO DE GRADO | 946.66 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License