Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17631
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorParedes Gómez, Ronnie-
dc.contributor.authorPotosí Moya, Verónica-
dc.contributor.authorMejía Echeverría, Cosme Damián-
dc.date.accessioned2025-09-10T20:52:01Z-
dc.date.available2025-09-10T20:52:01Z-
dc.date.created2025-09-03-
dc.date.issued2025-09-10-
dc.identifier.isbn978-9942-572-17-2-
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17631-
dc.descriptionLos capítulos están descritos de manera general a específica de la siguiente forma: - Fisioterapia y Mecatrónica donde detalla cómo se vinculan estas dos ramas para la rehabilitación y el rendimiento deportivo - La historia clínica y la evaluación fisioterapéutica, donde incluye métodos y herramientas clave para la evaluación del paciente enfocado en miembro inferior y columna cervical. - Diseño mecatrónico y nuevas tendencias en prototipos, enfocado en las metodologías actuales de diseño, fabricación digital, impresión 3D, validación de prototipos y aplicación práctica en dispositivos terapéuticos y deportivos. - Dinamómetros de pruebas físicas enfocado a la evaluación de cuádriceps, isquiotibiales y mano, indicando las ventajas y limitaciones de cada uno, incluyendo parte del estudio de confiabilidad realizado. - Máquina Isoinercial utilizada para la rehabilitación de pacientes y la mejora de sus cualidades físicas, además de optimizar el rendimiento físico mediante un enfoque progresivo. - Láser Terapéutico orientado a la rehabilitación, basado en el principio del control motor. Su aplicación, supervisada por el fisioterapeuta, contribuye a mejorar la coordinación, propiocepción y manejo del dolor con el enfoque de neuro ciencia del dolor. Por lo que esta obra está dirigida a fisioterapeutas, ingenieros mecatrónicos, profesionales de la rama de entrenamiento deportivo y estudiantes de estas áreas, con el fin de que este texto pueda ser utilizados como guía para la atención fisioterapéutica, entrenamiento y para el desarrollo de tecnologías a fines a este campo, aportando conocimiento actualizado y práctico en el uso de dispositivos mecatrónicos para la evaluación y mejora de la funcionalidad del deportista y pacientes en general.es_EC
dc.description.abstractLa fisioterapia ha venido creciendo como una rama de salud en el Ecuador adquiriendo nuevas tecnologías enfocadas a la mejora de los pro¬cesos de evaluación, diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones musculoesqueléticas, neurológicas y deportivas. Por lo que ha requerido realizar alianzas multidisciplinarias, entre estas con mecatrónica con el fin de desarrollar dispositivos innovadores que optimizan las interven¬ciones y la mejora funcional del paciente, en este caso, del deportista. La mecatrónica es una disciplina integradora que combina mecánica, electrónica, informática y control automático. En los últi¬mos años, su evolución ha permitido un avance significativo en áreas como la salud y el deporte, destacando en el desarrollo de tecnolo¬gías innovadoras que facilitan procesos diagnósticos más precisos, intervenciones terapéuticas personalizadas y métodos avanzados de entrenamiento deportivo. La incorporación de sensores inteligentes, sistemas robóticos y dispositivos de monitorización continua repre¬senta un salto cualitativo en la atención y recuperación de pacientes. El diseño mecatrónico se ha convertido en un factor clave para generar soluciones tecnológicas prácticas y eficientes en la fisioterapia deportiva y clínica. Actualmente, las nuevas tendencias en diseño de prototipos incluyen métodos ágiles e iterativos, impresión 3D, modelado digital avanzado y validación mediante simulaciones virtuales, que permiten acortar los tiempos de desarrollo y mejorar la precisión y funcionalidad de los dispositivos creados. Estas técnicas brindan la posibilidad de adaptar rápida y eficientemente las tecnologías a necesidades específicas en el ámbito deportivo y terapéutico. Este libro tiene como objetivo explorar cómo la fisioterapia y la mecatrónica se han venido vinculando a través de las tecnologías que permitan desarrollar prototipos que mejoren los procesos de evaluación y el tratamiento fisioterapéutico, destacan¬do sus funciones, indicaciones, limitaciones y fortalezas para la atención a pacientes en el mundo deportivo y terapéutico.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.publisherEditorial UTNes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectMEDICINA DEL TRABAJOes_EC
dc.subjectFISIOTERAPIAes_EC
dc.subjectREHABILITACIÓN MÉDICAes_EC
dc.subjectEQUIPO ELECTRÓNICOes_EC
dc.titleLa fisioterapia apoyada de los sistemas mecatrónicos: Análisis de la aplicación de la transdisciplinariedad en el desarrollo de prototipos de dispositivos de rehabilitaciónes_EC
dc.typeBookes_EC
dc.description.degreeN/Aes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuadores_EC
Appears in Collections:Editorial UTN

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Fisioterapia apoyada Fnl.pdfLibro5.84 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons