Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6284
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGallo Velasco, José Nelson-
dc.contributor.authorEspinel Jara, Viviana Margarita-
dc.date.accessioned2017-03-07T13:11:56Z-
dc.date.available2017-03-07T13:11:56Z-
dc.date.created2014-01-22-
dc.date.issued2017-03-07-
dc.identifier.otherPG/ 429es_EC
dc.identifier.other0000018535-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6284-
dc.descriptionDiseñar un modelo de certificación en parteras de la medicina tradicional indígena de la provincia de Napo con énfasis en la partería.es_EC
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo de certificación en arteras de la medicina tradicional indígena de Napo con énfasis en la partería. Fue un estudio descriptivo, cualitativo, de acción, exploratorio se trabajó con el Área de Salud 1 y 2 de la provincia de Napo. El instrumento utilizado fue la encuesta y la entrevista con los agentes de medicina tradicional indígena. Durante el desarrollo de la investigación se encontró que la medicina tradicional en la provincia de Napo es utilizada por más del 60% de la población, se identificó también la conceptualización de la medicina tradicional para los pueblos indígenas y colonos y además se conoció más de cerca los rituales empleados en esta medicina para conocer el ejercicio de esta por cada uno de sus actores. Se identificó a 161 parteras que realizan este trabajo, 128 shamanes, 93 sobadores, 48 curanderos, 142 limpiadores, 55 promotores de salud en un total de 627 Agentes de medicina tradicional indígena. Se identifica como una de las principales limitantes la no legalidad del ejercicio de esta o diferentes formas de curación asociadas a lo tradicional y ancestral, hecho que genera prácticas un tanto ocultas y hasta clandestinas. Todo esto propicia a que el presente MODELO DE CERTIFICACIÓN SOCIAL Y FORMAL CON ÉNFASIS EN LA PARTERÍA EN LA MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE NAPO (2010) aborde las principales acciones para que las autoridades sanitarias del país las tomen en cuanta como un referente en el momento de calificar a los recursos que la medicina tradicional tiene en el país.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectSALUD FAMILIARes_EC
dc.subjectCERTIFICACIÓN SOCIALes_EC
dc.subjectPARTERÍAes_EC
dc.subjectMEDICINA TRADICIONAL INDÍGENAes_EC
dc.subjectCERTIFICACIÓN SOCIAL Y FORMALes_EC
dc.titleModelo de certificación social y formal con énfasis en la partería en la medicina tradicional indígena en la provincia de Napo 2010.es_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentSalud Familiares_EC
dc.coverageNapo. Ecuador.es_EC
Aparece en las colecciones: Tesis Postgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PG 429 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo Grado1,2 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
PG 429 PRESENTACION.pdfPresentación2,3 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
PG 429 CESION DERECHOS.pdfCesión derechos76,88 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
PG 429 logo.jpglogo286,62 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons