Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6540
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCastillo Lara, Polivia Susana-
dc.contributor.authorHernández Ortega, Johana Elizabeth-
dc.date.accessioned2017-04-04T16:15:49Z-
dc.date.available2017-04-04T16:15:49Z-
dc.date.created2017-
dc.date.issued2017-04-04-
dc.identifier.other06/NUT/ 210es_EC
dc.identifier.other0000023020-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6540-
dc.descriptionAsociar el estado nutricional y los factores de riesgo del Síndrome de Ovario Poliquístico en los casos diagnosticados y/o tratados en centro de salud Tulcán Sur periodo 2014-2016.es_EC
dc.description.abstractSe realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal; para determinar la prevalencia y factores asociados en los casos de Síndrome de Ovario Poliquístico diagnosticados en el Centro de Salud Tulcán Sur periodo 2014 -2016. En una muestra de 74 casos con edades comprendidas de 15 a 44 años, se evaluó a través de un formulario de recolección de datos la prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquístico en el cual los 74 casos son positivos después de analizar cada caso y diagnosticar los criterios y a qué fenotipo corresponde, en cuanto a los datos sociodemográficos obtenidos su estado civil el 48% son casadas, seguido del 31% son solteras y el 20% tiene unión libre; según la etnia el 100% son mestizas; en cuanto al nivel de instrucción, un gran porcentaje de las mujeres encuestadas terminaron la secundaria con un 40,5%, tan solo el 25% tienen educación superior; en relación a la ocupación de estas mujeres el 25% son estudiantes, con porcentajes similares 24,3%, se encuentran amas de casa y trabajo independiente. Con relación a la edad se puede ver que el 56,8% están en edades de 21 a 30 años, seguido de un 21% que son mayores de 30 años y el 13% son menores de 20 años. También se evaluó el estado nutricional a través de IMC se obtuvo que el 50% de mujeres que presentan SOP padecen de sobrepeso y obesidad 1 o 2, en relación con los datos obtenidos de los exámenes bioquímicos de las mujeres a quienes que se les practicó ratifican la relación que hay entre un alto porcentaje de mujeres que presentan niveles altos de triglicéridos es de un 32,4% , seguido de la glicemia con un 27% y finalmente de colesterol con 23% lo cual altera aún más el estado nutricional de las mujeres con sobrepeso u obesidad En relación a los factores asociados al SOP se observó el exceso de acné en un 56,8% seguido de diabetes con un 21,6% Y 6,8% presentan hipertensión arterial y un 5,40%dislipidemia.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectPREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOSes_EC
dc.subjectSÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO DIAGNOSTICADOSes_EC
dc.subjectCENTRO DE SALUD TULCÁNes_EC
dc.titlePrevalencia y factores asociados en los casos de síndrome de ovario poliquístico diagnosticados en el centro de salud Tulcán sur periodo 2014-2016es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.contributor.deparmentLicenciatura en Nutrición y Salud Comunitariaes_EC
dc.coverageTulcán. Ecuador.es_EC
Aparece en las colecciones: Lic. en Nutrición y Salud Comunitaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
06 NUT 210 TRABAJO DE GRADO.pdfTrabajo de Grado1,45 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons