Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6762
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorYépez Vásquez, Lucía Cumandá-
dc.contributor.authorCarrillo Ruiz, Leandra Madelyn-
dc.date.accessioned2017-05-09T17:18:23Z-
dc.date.available2017-05-09T17:18:23Z-
dc.date.created2017-
dc.date.issued2017-05-09-
dc.identifier.other03/EIA/ 442es_EC
dc.identifier.other0000023232-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6762-
dc.descriptionExtraer colorante natural (Cinabarina) del hongo rojo Pycnoporus sanguineus, utilizando dos solventes.es_EC
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito, obtener colorante natural cinabarina a partir del basidiomiceto P. sanguineus proveniente de la zona cálida de Lita. El trabajo se realizó por fases, la primera tuvo lugar a la caracterización de la materia prima, de acuerdo a su estado vegetativo tanto primordios como en cuerpos fructíferos con la finalidad de conocer sus características fisicoquímicas mediante análisis de humedad, cenizas, proteína total, extracto etéreo y las sustancias consideradas contaminantes como son arsénico, mercurio, plomo y cromo. Posteriormente se procedió a la extracción y obtención del colorante natural cinabarina aplicando el método de extracción soxhlet con la aplicación de un Diseño Completamente al azar con arreglo factorial AxB donde el factor A representó el estado vegetativo del hongo y el factor B el tipo de solvente siendo las variables evaluadas el rendimiento a partir del extracto colorante y los atributos del color luminosidad (L*), ángulo de tono (ºh) y cromaticidad (C*). Una vez obtenido el colorante se caracterizó mediante análisis fisicoquímicos de humedad, cenizas, actividad de agua, frente de retención y microelementos (As, Hg, Pb, Cr). Con el análisis estadístico se determinó el rendimiento a partir del extracto colorante y del resultado obtenido se eligió los dos mejores tratamientos siendo estos T3 (cuerpos fructíferos con acetona) con 26,38% y T4 (cuerpos fructíferos con acetona) con 19,83% con los cuales se realizó el teñido de una fibra natural de lana, para posteriormente realizar la prueba de solidez del color mediante la exposición a la luz UV visible donde se obtuvieron como resultados 2 y 1,5 de solidez en escala de grises al exponerse a 20 horas de luz artificial, considerándose baja y deficiente-mala según la NTE INEN-ISO B02:2014. Sin embargo la cinabarina al ser un metabolito secundario, podría ser utilizada como un agente antibiótico, de igual forma se implementaría en la industria alimenticia una vez determinado su grado de toxicidad.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectEXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURALes_EC
dc.subjectCINABARINAes_EC
dc.subjectHONGO ROJO PYCNOPORUS SANGUINEUS, UTILIZANDO DOS SOLVENTESes_EC
dc.titleExtracción de colorante natural (cinabarina) del hongo rojo pycnoporus sanguineus, utilizando dos solventeses_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.contributor.deparmentIngeniería Agroindustriales_EC
dc.coverageImbabura. Ecuador.es_EC
Aparece en las colecciones: Ing. Agroindustrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
03 EIA 442 TRABAJO DE GRADO.pdfTrabajo de Grado4,56 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
ARTICULO.pdfArticulo 638,88 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
PRESENTACIÓN .pdfPresentación Defensa 3,22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons