Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8655
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArias Muñoz, Darío Paúl-
dc.contributor.authorDíaz Maigua, María Angélica-
dc.contributor.authorEncarnacion Díaz, Gabriela Maribel-
dc.date.accessioned2018-11-16T19:59:47Z-
dc.date.available2018-11-16T19:59:47Z-
dc.date.created2018-
dc.date.issued2018-11-16-
dc.identifier.other03/RNR/ 293es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8655-
dc.descriptionDeterminar áreas de susceptibilidad a incendios de la cobertura vegetal en el cantón Pimampiro, con el fin de plantear estrategias de gestión de riesgos.es_EC
dc.description.abstractEl fuego es un elemento natural importante para mantener la biodiversidad en la Tierra, el cual el ser humano ha utilizado durante años, principalmente como una técnica para el desarrollo de la agricultura. Cuando el fuego es mal manejado, se torna incontrolable, se producen los incendios, los que ocasionan daños y pérdidas ambientales, sociales y económicas. En la presente investigación se determinó las áreas propensas a incendios de cobertura vegetal en el cantón Pimampiro. Esta área de estudio se ha visto afectada por incendios de forma recurrente en los últimos años. Debido a que ha reportado pérdidas de superficies de cobertura vegetal de entre 5 a 180 hectáreas por año. Para evaluar la susceptibilidad se ponderaron nueve factores biofísicos clasificados en: climáticos (temperatura, precipitación, déficit hídrico, evapotranspiración) y físicos (cobertura vegetal, cercanía a vías, pendiente, orientación del terreno y altitud) que intervienen en la generación de incendios, y con los que se estableció una ecuación de susceptibilidad, la cual se procesó a través de sistemas de información geográfica. Los resultados mostraron que la cobertura vegetal es el factor con mayor ponderación causante de ignición; el cantón presenta susceptibilidad baja (3,90%); moderada (5,57%); alta (22,95%); muy alta (40,42%) y extrema (27,16%) a incendios, siendo las coberturas de páramo y cultivo las más propensas. El área de estudio al estar dominada por zonas entre alta a extrema susceptibilidad (90,53%) se prevé necesario estrategias enmarcadas en el ciclo de gestión integral de riesgo con un actuar a corto plazo con el monitoreo y alerta de quemas controladas; a mediano plazo con el acotado (cercado) y reforestación de áreas afectadas; a largo plazo con educación ambiental, franjas cortafuegos y torres de control y vigilancia.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.subjectZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROPENSASes_EC
dc.subjectINCENDIOS DE COBERTURA VEGETALes_EC
dc.subjectCANTÓN P PIMAMPIROes_EC
dc.subjectPROVINCIA DE IMBABURAes_EC
dc.titleZonificación de áreas propensas a incendios de cobertura vegetal en el cantón Pimampiro, provincia de Imbaburaes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.contributor.deparmentIngeniería en Recursos Naturales Renovableses_EC
dc.coverageImbabura. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000027509es_EC
Aparece en las colecciones: Ing. en Recursos Naturales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
03 RNR 293 TRABAJO DE GRADO.pdfTesis7,85 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
ARTÍCULO.pdfArtículo452,09 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
PIMAMPIRO.jpgImagen143,17 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.