Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8668
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFlores Grijalva, Mercedes Del Carmen-
dc.contributor.authorViteri Pozo, Mayra Nicole-
dc.contributor.authorNavarrete Cheza, Johana Daniela-
dc.date.accessioned2018-12-06T17:55:57Z-
dc.date.available2018-12-06T17:55:57Z-
dc.date.created2018-10-04-
dc.date.issued2018-12-06-
dc.identifier.other06/ENF/ 979es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8668-
dc.descriptionDeterminar la calidad de vida y su relación con la salud en mujeres de la zona de Cochapamba.es_EC
dc.description.abstractLa Organización Mundial de la Salud determina que la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene sobre su situación de vida en relación a su cultura, factores sociales, económicos, condiciones de salud; esta investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de vida y su relación con la salud en mujeres de la zona de Cochapamba, para ello se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y un tipo de estudio descriptivo y de corte transversal, la muestra fue constituida por 268 mujeres de la zona de Cochapamba; como instrumento de recolección de datos se aplicó el cuestionario SF-36 es el más usado en estudios de calidad de vida y estado de salud a nivel mundial. En los resultados se observa que el 73.13% tienen una relación estable (casadas y unión de hecho), respecto al número de hijos se aprecia que el 38.06% de la población en estudio tiene de 4 a 6 hijos; considerando que el 34.7% de las mujeres son analfabetas. De acuerdo con las dimensiones de la evaluación de la calidad de vida se observa que los resultados que más se distingue están entre regular y malo. La mayor parte de las mujeres de la población en estudio poseen una calidad de vida y un estado general de salud vulnerable en relación al aspecto físico, mental, emocional y social que influyen en su vida cotidiana, estos resultados permitieron realizar un folleto informativo para mejorar la calidad de vida en las mujeres de esta zona.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectENFERMERÍAes_EC
dc.subjectCALIDAD DE VIDAes_EC
dc.subjectSALUD EN MUJERESes_EC
dc.titleCalidad de vida y su relación con la salud en mujeres de la zona de Cochapamba- Ibarra, 2018es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentEnfermeríaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000027453es_EC
Aparece en las colecciones: Lic. en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
06 ENF 979 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de grado4,71 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
06 ENF 979 logo.jpgLogo78,54 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons