Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9330
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAltamirano Zabala, Geovanna Narciza De Jesús-
dc.contributor.authorCortez Cevallos, Dayra Raquel-
dc.date.accessioned2019-07-22T16:26:44Z-
dc.date.available2019-07-22T16:26:44Z-
dc.date.created2019-05-15-
dc.date.issued2019-07-22-
dc.identifier.other06/ENF/ 1030es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9330-
dc.descriptionDeterminar las manifestaciones de violencia de género en estudiantes de la carrera de terapia física de la facultad de ciencias de la salud que permita el diseño de un modelo y ruta de prevención, atención y minimización de todo tipo de violencia.es_EC
dc.description.abstractLa violencia de género es un acto inevitable en todas las sociedades, no tiene fronteras ni límites de carácter étnico, sociocultural o religioso, llegando a considerarse un problema de salud pública debido al gran impacto tanto a nivel nacional como internacional. Por ello el presente estudio pretende determinar las manifestaciones de violencia de género en estudiantes de la carrera de terapia física de la facultad de ciencias de la salud, que permita el diseño de un modelo y ruta de prevención, atención y minimización de todo tipo de violencia. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó un estudio de diseño cuantitativo, de tipo descriptivo-transversal, se examina una muestra de 55 estudiantes matriculados entre primer y octavo semestre, seleccionados previo a los criterios de exclusión e inclusión. La elaboración del instrumento está conformada por 30 preguntas cerradas y de opción múltiple, el cual fue revisado por docentes de la carrera y al que emitieron sus criterios y modificaciones de acuerdo a las observaciones. Entre los datos de mayor relevancia se obtuvo que las formas más comunes de manifestarse son a través del abuso de la autoridad (56.4%), la violencia verbal (40%) y la violencia psicológica (34%). Al obtener los dichos resultados se realizó una propuesta de valor educativo y social.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectENFERMERÍAes_EC
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROes_EC
dc.subjectESTUDIANTESes_EC
dc.subjectCARRERA DE TERAPIA FÍSICAes_EC
dc.subjectIBARRAes_EC
dc.titleViolencia de género y sus manifestaciones en estudiantes de la carrera de terapia física 2018-2019es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentEnfermeríaes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000028400es_EC
Aparece en las colecciones: Lic. en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
06 ENF 1030 logo.jpgLogo60,52 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
06 ENF 1030 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1,55 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons