Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9461
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalacios De Jesús, Sandra Magaly-
dc.contributor.authorMena Herrera, Denisse Katherin-
dc.date.accessioned2019-11-20T21:56:58Z-
dc.date.available2019-11-20T21:56:58Z-
dc.date.created2019-07-26-
dc.date.issued2019-11-20-
dc.identifier.other06/NUT/ 311es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9461-
dc.descriptionIdentificar la inseguridad alimentaria y consumo de nutrientes en la Parroquia Selva Alegre, Cantón Otavalo, Imbabura 2019.es_EC
dc.description.abstractLa inseguridad alimentaria es un estado en el cual las personas no tienen acceso a alimentos que sean nutritivos, inocuos y de calidad de forma permanente. El presente estudio tuvo como objetivo identificar la inseguridad alimentaria y el consumo de nutrientes de las familias que residen en la parroquia Selva Alegre perteneciente al Cantón Otavalo. La investigación fue de tipo descriptivo y de corte transversal. El total de la población fue de 450 familias distribuidas en ocho barrios, se aplicó la fórmula estadística para el cálculo de la muestra con un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 95%, dando como resultado 76 familias encuestadas las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Para medir la inseguridad alimentaria se utilizó la encuesta ELCSA y en cuanto al consumo de nutrientes se midió a través del análisis químico del recordatorio de 24 horas. Los datos se analizaron en el software estadístico SPSS. Se encontró que el 64,5% de las familias presentan inseguridad alimentaria leve, el 21,1% inseguridad alimentaria moderada y el 14,5% no tienen inseguridad alimentaria. Con respecto al aporte diario de calorías e hidratos de carbono, el 100% de la población se encontraron subalimentadas, el aporte proteico es deficiente en el 97,4 % de las familias en tanto que el 94,7 % de la población no tiene un aporte adecuado de grasas en la dieta diaria. Se concluye que la inseguridad alimentaria en la población se encuentra determinada principalmente por factores económicos insuficientes.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectNUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIAes_EC
dc.subjectINSEGURIDAD ALIMENTARIAes_EC
dc.subjectCONSUMO DE NUTRIENTESes_EC
dc.subjectPARROQUIA SELVA ALEGREes_EC
dc.subjectOTAVALOes_EC
dc.titleInseguridad alimentaria y consumo de nutrientes en la parroquia Selva Alegre del cantón Otavalo de la provincia de Imbabura, 2019.es_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentNutrición y Salud Comunitariaes_EC
dc.coverageOtavalo. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000030139es_EC
Aparece en las colecciones: Lic. en Nutrición y Salud Comunitaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
06 NUT 311 logo.jpgLogo107,36 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
06 NUT 311 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1,72 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons