Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17510
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMena Vásquez, Alexandra Antonieta-
dc.contributor.authorCorrales Arango, Andrés-
dc.date.accessioned2025-07-23T20:02:20Z-
dc.date.available2025-07-23T20:02:20Z-
dc.date.created2025-07-16-
dc.date.issued2025-07-23-
dc.identifier.otherPG/ 2128es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17510-
dc.descriptionAnalizar la Cadena de comercialización de la Quinua en las Provincias de Carchi e Imbabura.es_EC
dc.description.abstractEcuador, cuenta con diferentes pisos climáticos, permitiendo que se desarrollar diferentes actividades agrícolas; es fundamental que a través de la aplicación de investigaciones se evidencie la variedad de cultivos tradicionales y no tradicionales, así como también los canales de comercialización de estos, con la finalidad de que el proceso productivo no experimente descensos económicos, mediante un proceso de comercialización justo y estable. La aplicación de la estrategia “Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana”, no fue suficientemente analizada, ya que llevó a una mayor oferta y a una desestabilización del precio, de la misma forma se perdió calidad del producto, ya que no existió un sustento productivo y comercial, y por consecuencia las actividades agrícolas y de comercialización se vieron afectadas directamente, haciendo que se disminuya drásticamente el cultivo de quinua. Siendo así se propone realizar la investigación Análisis de la cadena de comercialización de la quinua en las provincias del Carchi e Imbabura, en la que se plantean los siguientes objetivos Diagnosticar la situación de la comercialización de la quinua, Determinar los puntos críticos de la comercialización de la quinua en las provincias de Carchi e Imbabura y plantear estrategias innovadoras para una mejor comercialización de la quinua. El método aplicado para esta investigación se lo identifica como el método análisis funcional o de funciones de comercialización y el método institucional planteado por Mendoza (1991), para lo cual se aplicaron encuetas y entrevistas. Para la determinación de los puntos críticos se aplicaron diferentes técnicas como la espina de pescado, análisis de Pareto 80 – 20 y el Diagrama de Flechas, en tanto que las estrategias seplantearon a partir del análisis de las 5W+1H.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.publisherEditorial UTNes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectMARKETINGes_EC
dc.subjectPRODUCCIÓN ALIMENTARIAes_EC
dc.subjectQUINUAes_EC
dc.titleAnálisis de la cadena de comercialización de la quinua en las provincias de Carchi e Imbaburaes_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentGestión de Agroempresas y Agronegocioses_EC
dc.coverageIbarra. Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000045755es_EC
Appears in Collections:Tesis Postgrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PG 2128 logo.jpgLogo337.85 kBJPEGThumbnail
View/Open
PG 2128 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado2.95 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons